Vive las fiestas del gaucho por todo el país

Hoy los descendientes del arquetipo original, peones, capataces y mayorales de haciendas y estancias, troperos o reseros, domadores y cantores campesinos, atesoran los valores más entrañables del gaucho; el valor, las habilidades camperas, caballo mediante, la hospitalidad franca y altiva gentileza.

Las representaciones poéticas del gaucho lo describen como el ideal de valentía e independencia. Pero más allá de cómo lo presenten la música, la literatura, y la pintura, este personaje constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya. Es el hombre de campo que trabaja principalmente arreando ganado. En su imagen estereotípica, siempre está acompañado de un caballo que, además de servirle de transporte, es una de las pocas posesiones materiales que se asocian con el modo de vida gauchesco.

En San José, Canelones, Tacuarembó, Fray Bentos, Montevideo y otras localidades del interior del Uruguay, un sinfín de fiestas populares resaltan las costumbres de la vida y la actividad en campaña, siempre destacando su principal figura, el gaucho.

Más información: Vivir las tradiciones del campo en la Patria Gaucha

Ruta de la Yerba Mate

En Argentina, la Ruta de la Yerba Mate forma parte de las rutas alimentarias que fusionan lo turístico con lo cultural y gastronómico, destacando las provincias de Misiones y Corrientes. Muchos de los establecimientos yerbateros de la Ruta ofrecen recorrer sus yerbales, visitar las plantas de envasado e incluso hacer degustaciones y visitas guiadas que explican el proceso de producción.

En Brasil, el itinerario Caminhos da Erva-Mate es un circuito pedagógico rural donde los visitantes conocen el modo de vida de los productores de yerba mate del Estado de Rio Grande do Sul, así como las diferentes formas de producción.

En Paraguay, esta Ruta Turística Ka’a Rape es un apasionante paseo donde se mezcla la naturaleza, la fauna, la ciencia, la tecnología, las costumbres y las tradiciones, con la mística que envuelve a la yerba mate, el principal ingrediente del tereré, la bebida tradicional paraguaya. Se realiza el recorrido turístico por las empresas yerbateras, donde el visitante podrá conocer el proceso de elaboración. También se visitan industrias yerbateras, museos, el primer Mate Bar de Paraguay, cultivos, Patrimonios Mundiales y Nacionales, además de la oportunidad de conectar con las comunidades nativas y conocer la espiritualidad ligada a esta noble planta.

Otro componente que hace que este circuito sea único es la gastronomía en torno a este alimento.

En Argentina: Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba

La manzana jesuítica de la ciudad de Córdoba, que fue uno de los núcleos de de la antigua provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús, comprende la universidad, la iglesia, la residencia de los padres jesuitas y el colegio Montserrat.

Este conjunto y las cinco estancias jesuíticas de las sierras cordobesas albergan edificios religiosos y seculares ilustrativos de una experiencia religiosa, social y económica sin precedentes, que se llevó a cabo entre los siglos XVII y XVIII y duró más de 150 años. UNESCO, Año inscripción 2000: https://whc.unesco.org/es/list/995

  1. Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba (Argentina-Provincia de Córdoba)
  2. Estancia Jesuítica de Caroya (Argentina-Provincia de Córdoba)
  3. Estancia Jesuítica Jesús María (Argentina-Provincia de Córdoba)
  4. Estancia Jesuítica Santa Catalina (Argentina-Provincia de Córdoba)
  5. Estancia Jesuítica Alta Gracia (Argentina-Provincia de Córdoba)
  6. Estancia Jesuítica La Candelaria (Argentina-Provincia de Córdoba)

Más información: Córdoba Turismo

Parque temático de La Cruz (Provincia de Misiones)

Se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360 metros de altura sobre el nivel del mar. Se desarrolla en un precio de 57,5 hectáreas de puro monte nativo misionero, con vertientes de agua, especies arbóreas autóctonas, aves de la zona y miradores naturales, combinando el ambiente con el sentido religioso y cultural.

Los senderos permiten el disfrute de los distintos sectores y, en la cumbre del cerro, como atractivo principal, se levanta «La Cruz de la Selva«, una estructura de hierro de 82 metros que permite acceder a una vista panorámica de una belleza inigualable. El ascenso a los brazos de la Cruz se realiza por medio de un ascensor, siempre y cuando las condiciones climáticas así lo permitan.

Más información: Turismo de la Provincia de Misiones 

Festival de la Orquídea de Concepción

El municipio, fundado en 1709 por el Padre Jesuita Lucas Caballero, se traslada en 1722 a su ubicación actual. Tiene una gran belleza paisajística y mucha diversidad de flora y fauna, destacando aproximadamente las 2.000 especies de orquídeas que se encuentran en su bosque.

Se conoce como el municipio “Santuario de la Orquídea Boliviana” y cada año acoge la realización de este festival, que ya cuenta con 20 ediciones. El festival cuenta con exposición y concurso de orquídeas, feria artesanal y gastronomía chiquitanas, exposición de jardines, conciertos, etc.

El Festival de la Orquídea tiene lugar en el mes de octubre de cada año.

Más información: https://www.festivaldelaorquidea.com/concepcion/

Gauchos

Gaúcho (con acento, en portugués) es una denominación dada especialmente a las personas vinculadas a la actividad pecuaria en regiones con grandes extensiones de campo, la llamada pampa, que se localiza principalmente en el sur de América del Sur, en países como Brasil, Argentina y Uruguay. También se da el nombre de gaúcho a las personas nacidas en el estado brasileño de Rio Grande do Sul.

Visitas las Misiones es conocer las raíces donde nació el gaúcho. La introducción del ganado en las Reducciones Jesuíticas, hizo que los nativos aprendiesen a trabajar en esta especialidad. Tras la expulsión de los Jesuitas continuaron con su trabajo como peones de las estancias de los primeros propietarios de tierras que ocuparon ese territorio.

Una amalgama de cultura indígena, ibérica y de las nuevas etnias que fueron llegando, caracteriza hoy a las personas que viven entre las ciudades y la actividad rural de la región. Recorrer los caminos del interior es, con toda seguridad, una forma de conocer mejor a los gaúchos del Sur de América. También en la Región Misionera, especialmente en las propiedades de turismo rural.

El término gaúcho también es usado normalmente como gentilicio para denominar a las personas nacidas en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. Además, sirve para denominar también a un tipo de folclore y a un conjunto de tradiciones codificadas y difundidas por un movimiento cultural agrupado en gremios, creados con ese fin y conocidos como Centros de Tradiciones Gaúchas o CTG.

En las diferentes rutas turísticas por toda la región, se puede participar de eventos relacionados con el Mundo Gaúcho.

Más información: Operadora Caminho das Missões

El Camino de los Jesuitas en la Provincia de Misiones

En la Provincia de Misiones se puede vivenciar el legado patrimonial jesuítico junto al pueblo guaraní durante los siglos XVII y XVIII. De los 30 pueblos Jesuítico-Guaraníes fundados en la región, 11 se encuentran en Misiones y 5 de ellos pueden ser visitados para vivenciar el espacio real y la magnitud arquitectónica del diseño urbanístico que marcó el desarrollo de la zona.

Cada sitio destaca por cualidades intrínsecas únicas, que serán relatadas por sus guías. El recorrido del Camino conecta los Ríos Paraná y Uruguay por el Sur de Misiones, visitando las perlas de los Conjuntos Jesuítico Guaraníes de Santa María La Mayor, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní y Corpus Christi, siendo las cuatro primeras Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Dentro de los sitios destacados está el Conjunto Jesuítico Guaraníes de San Ignacio Miní, fundado a mediados de 1610. Se trata de uno de los principales íconos culturales y turísticos, donde el Espectáculo nocturno de Imagen y Sonido corona una experiencia única..

Más información: Turismo Provincia de Misiones

En Bolivia: Misiones Jesuíticas de Chiquitos

Este sitio comprende seis reducciones fundadas por los jesuitas entre 1696 y 1760. La organización de estas poblaciones de indios convertidos al cristianismo se inspiró en las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI. Así, al igual que en otros lugares de América, los jesuitas establecieron en la Chiquitanía reducciones de población exclusivamente indígena que trabajaba bajo tutela de dos religiosos: uno encargado de lo espiritual, es decir, del proceso evangelizador, y el otro de lo material, fundamentalmente de la enseñanza de las artes y oficios europeos y de la administración.

En pocos años, los chiquitanos se convirtieron en magníficos artesanos (carpinteros, alfareros, tejedores, talabarteros, pintores, escultores, etc.), pero sobre todo destacaron en el campo musical. Los misioneros utilizaron la música como vehículo de evangelización y los chiquitanos se convirtieron en excepcionales músicos, no sólo cantores y ejecutantes, sino también compositores.

Las reducciones se implantaron siguiendo el urbanismo jesuita que incorporaba las ideas del espíritu barroco, buscando la ciudad de Dios, estableciéndose en lugares sanos, elevados, de fácil acceso, defendibles y provistos de agua.

Así, el estilo de las construcciones que hoy pueden admirarse es fruto de la fusión de la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis poblaciones de San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José, ubicadas en el antiguo territorio de los indios chiquitos, forman todaví­a hoy un patrimonio vivo. UNESCO, Año inscripción 1990:  https://whc.unesco.org/es/list/529

  1. San Francisco Javier (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  2. La Inmaculada Concepción (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  3. Santa Ana de Velasco (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  4. San Miguel de Velasco (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  5. San Rafael de Velasco (Bolivia-(Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  6. San José (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)

Misión de San Ignacio de Moxos

El Templo Misional de San Ignacio de Moxos, con su particular fachada adornada con detalles simbólicos de variados colores, se encuentra en el departamento del Beni (Bolivia). Esta misión jesuítica fue fundada en el año 1689. Sin embargo, su actual ubicación responde a la reubicación del pueblo en 1749 y el templo data de 1752.

El pueblo de San Ignacio de Moxos goza de tres títulos patrimoniales:

  • Capital Folklórica del Beni.
  • Capital Espiritual de las Misiones Jesuíticas del Cono Sur de América.
  • Ichapekene Piesta: Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad (UNESCO).

Este tercer pueblo misional de las Reducciones jesuíticas de Mojos, conserva en su archivo musical aproximadamente 7.000 folios con partituras de música barroca que datan de los siglos XVIII, XIX y la primera década del siglo XX. Este legado es una bella simbiosis entre los clásicos instrumentos de la música barroca europea y los instrumentos autóctonos de la región. Un legado que parcialmente ha sido interpretado por el Ensamble de Moxos.

Entre otros atractivos, se puede visitar la Laguna Isireri y el Museo de Moxos para comprender la historia y el legado de los jesuitas y los pueblos originarios de estas tierras.

El Turismo de la Fe y el Papa Francisco

Circuito Papa Francisco en Buenos Aires

El Circuito Papa Francisco es una de las mejores opciones para quienes quieran hacer turismo religioso en la capital de Argentina, visitando numerosos lugares sagrados.

El circuito parte de la Basílica de San José de Flores, el barrio natal del Papa Francisco, y recorre los lugares clave en la vida de Jorge Bergoglio antes de llegar a ser Papa: desde su barrio natal, Flores, donde pasó su infancia, hasta el Seminario Metropolitano, donde ingresó en 1950 o la Catedral Metropolitana y el Arzobispado.

Más información: Turismo de Buenos Aires