CHILE

Foto: Ministerio de Turismo de Chile

Tras las huellas de los jesuitas en las "Tierras del Mar"

La historia del Uruguay, como la de otros países de la región, está marcada también por las misiones jesuitas establecidas en los territorios guaraníes durante la época de la Conquista. Durante este periodo, las praderas uruguayas, consideradas por los españoles como «tierras de ningún provecho» al carecer de oro y plata, resultaron ideales para la reproducción del ganado vacuno, introducido a principios del siglo XVII. Es así que los jesuitas utilizaron el territorio uruguayo, inicialmente, para abastecer de ganado a los pueblos misioneros, y después como enclave de establecimientos de cría.

Las principales estancias que fundaron en estas tierras son: «Nuestra Señora de los Desamparados» sobre la costa del Río Santa Lucía, y la estancia «Del Río de Las Vacas» o «De Nuestra Señora de Belén», hoy conocida como «Calera de las Huérfanas».

Patrimonio del Camino de los Jesuitas en Chile

Buenaventura

Más experiencias para conocer el Sueño de los Jesuitas en Chile

16 Iglesias Sitio Patrimonio Mundial
Las 16 Iglesias de Chiloé son reconocidas por el Estado de Chile como Monumento Nacional en la categoría Monumento Histórico, lo que permitió su protección y visibilización a nivel mundial, siendo declaradas en el año 2000 Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.
De Colo a Dalcahue
Recorriendo la ruta costera que une las comunas de Quemchi con Dalcahue, podrás visitar distintos poblados rurales, como lo es la localidad de Colo, donde se encuentra una de las iglesias más pequeñas y rústicas de Chiloé, la Iglesia San Antonio de Colo.
Isla Quinchao
Primero te invitamos a descubrir Curaco de Vélez, pintoresco pueblo que data de 1660 y destaca por el detalle arquitectónico de sus casas de madera, con tejuelas en sus techos.

Más experiencias para conocer la Naturaleza Indómita en Chile

Red de Turberas de Chiloé. Lugar de Aviturismo y protección para el ecosistema nacional y mundial.
Si el interés es apreciar un patrimonio natural de importancia para ecosistema mundial, refugio de flora y fauna nativa con destacadas especies de aves la recomendación es visitar la red de Turberas en la Isla de Chiloé conformada por tres Santuarios de la Naturaleza.
Humedales Orientales de Chiloé
La red hemisférica de reservas para aves playeras o Western Hemisphere Shorebird Reserve Network (WHSRN) designó a Humedales Orientales de Chiloé como un Sitio de Importancia Hemisférica en enero de 2011.
Avistamiento de ballenas y pinguinos: Golfo de Corcovado y Chiloé, Región de Los Lagos
En el hemisferio sur, uno de los mejores lugares para ver ballenas en Chile, es el Golfo de Corcovado ubicado frente a la isla de Chiloé. Para acercarte a estos majestuosos mamíferos, puedes contratar una navegación o expedición en kayak por las costas de Queilen o Quellón. Además, en el Islote Conejo de Queilen, se pueden observar Pingüinos de Magallanes.

Más experiencias de un Camino hacia tu Interior en Chile

Fiesta de la Virgen de Lourdes
Fiesta que se desarrolla en la segunda semana del mes de Febrero. Localizada en el sector de Llau Llao en la comuna de Castro. Desde finales del siglo XIX, se celebra anualmente la festividad en conmemoración al día en que la imagen llegó a la localidad.
El Nazareno de Caguach
Durante agosto, miles de personas del Archipiélago de Chiloé se reúnen en la Isla de Caguach para celebrar esta festividad con más de 200 años de historia. El Nazareno de Caguach refleja el carácter religioso del territorio chilote, donde las iglesias son Patrimonio de la Humanidad.
Caminata de las Vírgenes
Cada 01 de enero en la Parroquia de Achao se realiza una tradicional Festividad conocida como Caminata de las Vírgenes, Procesión de Año Nuevo o Encuentro de las Vírgenes.

Más experiencias de un Viaje que Nunca Acaba en Chile

El Astillero de San Juan para embarcaciones de Madera
Para apreciar la cultura constructiva en madera de la zona, es recomendable visitar la localidad de San Juan que cuenta con uno de los mayores astilleros de la zona, que mantiene vivo el oficio de carpintería de ribera tradicional de Chiloé. Embarcaciones inéditas, en proceso de restauración, mantenimiento o renovación, se encuentran estacionadas a orilla de mar son apreciables a simple vista junto a la acción de las personas que las intervienen.
Minga
Tradición campesina que une a la comunidad para realizar un trabajo colectivo. Consiste en la colaboración entre vecinos, familiares y amigos para ayudar a un miembro de la comunidad en la realización de una tarea particular, ya sea trabajo agrícola como la cosecha de papas, organización de festividades, construcción o traslado de casa, está última práctica es la más reconocida, conocida como "Minga de tiradura de casa", la que consiste en el traslado de casas por tiraduras a través del mar o tierra.
Curanto al hoyo
Es el plato ícono de la isla que se prepara directamente en la tierra con piedras calientes y mezcla mariscos, papas, carne de cerdo ahumada, longaniza, pollo, milcaos y chapaleles (estas dos últimas preparaciones son a base de papa), tapados con hojas de nalcas.

Planifica tu viaje con un operador

EN ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY, PODRÁS CONTAR CON OPERADORES LOCALES ESPECIALIZADOS QUE TE AYUDARÁN A ORGANIZAR TU CAMINO.

Foto: Ministerio de Turismo de Misiones (Argentina).