Los pueblos misionales de lasReducciones de Moxos (departamento del Beni) fueron fundados por jesuitas del Virreinato del Perú. Las deChiquitos (al noreste del departamento de Santa Cruz) fueron fundadas por jesuitas pertenecientes a las Reducciones del Paraguay.
En los pueblos misionales, jesuitas e indígenas construyeron no sólo colosales templos, sino también ingenios azucareros, talleres de pintura, tejidos, tallados, herrería, talabartería, etc. Juntos cultivaron extensos campos y criaron grandes hatos de ganado.
Y también cultivaron la música como signo de una fe que se vive con alegría. Por ello, cuando aconteció la expulsión de los jesuitas, los pueblos misionales conservaron y transmitieron a las futuras generaciones la experiencia compartida con los misioneros jesuitas. Una experiencia que hoy se traduce en una viva identidad cultural, única y enriquecedora.
Patrimonio del Camino de los Jesuitas en Bolivia
Más experiencias para conocer el Sueño de los Jesuitas en Bolivia
Las seis poblaciones de San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José, ubicadas en el antiguo territorio de los indios chiquitos, constituyen aún hoy un patrimonio vivo (foto: @diegorayaces-ShutterStock).
La Misión de San Ignacio se caracteriza por su fachada colorida con detalles singulares y simbólicos. Pero la joya de Moxos es su archivo musical que cuenta con 7.000 folios de partituras de música barroca (foto: Jess Kraft-ShutterStock).
La riqueza de los tallados y del pan de oro que adorna los altares y retablos es una muestra del esplendor artístico que lograron los jesuitas (foto: @Noradoa-ShutterStock).
Se encuentra al oeste del departamento de Santa Cruz y cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, y especies de origen nativo amazónico (foto: Jef Wodniack-ShutterStock).
El área protegida se encuentra biogeográficamente en una transición entre la Amazonia del Madeira-Rondonia y la Chiquitanía, situada más al Sur y caracterizada por la presencia de formaciones de vegetación y especies del Cerrado (foto: Diego Nuñez de Arco-ShutterStock).
El festival cuenta con exposición y concurso de orquídeas, feria artesanal y gastronomía chiquitanas, exposición de jardines, conciertos, y mucho más (foto: Ricardo de Paula Ferreira-ShutterStock).