Reducciones de la Chiquitanía

La organización de estas poblaciones de indios convertidos al cristianismo se inspiró en las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI. El estilo de las construcciones es fruto de la fusión de la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis poblaciones de San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José, ubicadas en el antiguo territorio de los indios chiquitos, constituyen aún hoy un patrimonio vivo.

Más información: https://planmisiones.org/.

En Argentina, Brasil y Paraguay: Misiones Jesuíticas de los Guaraníes

Se trata de uno de los  legados jesuitas más importantes del mundo, testimonio cultural único que nos ha dejado de herencia la Compañía de Jesús al concluir su etapa evangelizadora en tierras americanas, durante los siglos XVII y XVII.

Las Misiones Jesuíticas Guaraní, o reducciones, fueron construidas en el corazón de la selva tropical, en los territorios de la antigua Provincia del Paraguay. Estos vestigios de nuestro pasado, que hoy podemos visitar en Argentina, Brasil y Paraguay, se combinan con la belleza que despliegan los paisajes misioneros y la calidez de sus gentes. Se trata de una ruta imperdible para quien quiera descubrir un legado histórico y cultural único.

Cada reducción, construida como un modelo de organización social, cultural y económica, era gestionada por dos o tres jesuitas, al frente de 3.000 o 4.000 indígenas y se estructuraba en torno a una gran plaza, alrededor de la cual se construía una escuela, un templo, una huerta, un cementerio y las viviendas de los nativos.

Además de su valor histórico, la arquitectura que aún sigue en pie combina el barroco colonial con los trazos artísticos de los guaraníes, que trabajaron en la construcción de estos pueblos misioneros. Por eso, la UNESCO ha reconocido su valor universal, declarándolas Patrimonio Mundial.

En Argentina, visitaremos las misiones de San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor, todas ellas en la provincia de Misiones.

En Brasil, la más importante es São Miguel das Missões, en el estado de Rio Grande do Sul, que forma parte de los Siete Pueblos Misioneros construidos en las llamadas Misiones Orientales.

Y en Paraguay,  la Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue, ambas situadas en el departamento de Itapúa, que constituyen el principal emblema de la Ruta Jesuítica paraguaya.

Para consultar las declaratorias de la UNESCO sobre este conjunto de Misiones Jesuíticas, puedes acceder a https://whc.unesco.org/es/list/275 y a https://whc.unesco.org/en/list/648/

También puedes encontrar más información para organizar tu visita en los enlaces siguientes:

  1. San Ignacio Miní (Argentina-Provincia de Misiones)
  2. Santa Ana (Argentina-Provincia de Misiones)
  3. Nuestra Señora de Loreto (Argentina-Provincia de Misiones)
  4. Santa María la Mayor (Argentina-Provincia de Misiones)
  5. São Miguel das Missões (Brasil-Estado de Rio Grande do Sul)
  6. Santísima Trinidad del Paraná (Paraguay-Departamento de Itapúa)
  7. Jesús de Tavarangue (Paraguay-Departamento de Itapúa)

Estancia Jesuítica de la Candelaria

La Estancia de la Candelaria destacó por ser un establecimiento rural ganadero. Con una extensión de 300.000 hectáreas, en ella los jesuitas se dedicaron a la cría de mulas que utilizaban para sus negocios con el Alto Perú.

Arquitectónicamente cuenta con un patio central rectangular, a uno de sus lados se observa la iglesia, donde se encuentra la imagen tallada en madera de la Virgen de las Candelas. La Estancia de la Candelaria, tiene una estructura sencilla pero imponente y es una de las mejores conservadas en la provincia, no por nada fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La Estancia de la Candelaria se encuentra a 150 kilómetros de la ciudad de Córdoba, es posible acceder al lugar con vehículo mediano. A lo largo del camino se pueden apreciar bellísimos paisajes serranos.

Como parte del Camino de los Jesuitas en la región, se puede recorrer el “Camino de las Estancias Jesuíticas”; un itinerario turístico cultural que permite conocer la Manzana Jesuítica de Córdoba y las cinco estancias jesuíticas declaradas patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO:

Manzana Jesuítica de Santa Fe

La Manzana Jesuítica de Santa Fe conforma hoy un patrimonio inigualable y un sitio de cultura viva. La Manzana está integrada por el Santuario Nuestra Señora de los Milagros, que conserva en su interior el cuadro milagroso original de 1636, el Colegio Inmaculada Concepción, primer colegio jesuita del país, y el antiguo patio de clausura con su capilla doméstica, por donde transitó al Papa Francisco en sus años de formación como maestrillo.

En los niveles superiores encontramos el sector del Observatorio y Museo de la Manzana Jesuítica de Santa Fe que conserva un rico patrimonio histórico y religioso compuesto por múltiples objetos que evocan los 400 años de historia y que permiten que los turistas vivan experiencias basadas en el transitar de la sociedad de los siglos XVI y XVII.

La Manzana está ubicada en pleno casco histórico de la ciudad de Santa Fe, cercana a los principales atractivos histórico, culturales y naturales de la ciudad.

Circuito Vivencial del Mundo Guarani

Acompañados por un guía turístico nativo de la etnia Mby’a Guarani, la visita permite comprender el Mundo Guaraní a través de la narración desde la cosmovisión de sus propios protagonistas y mediante una instalación museográfica innovadora que busca representar y destacar su historia desde los primeros registros hasta la actualidad, en perfecta simbiosis de convivencia con la biodiversidad del entorno.

Ubicado en uno de los últimos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná, a través de un sendero interpretativo con 6 estaciones temáticas el turista podrá adentrarse en los misterios del bosque y apreciar su riqueza natural y cultural antes de llegar al emblemático Lago Yguazú, donde se encuentra un embarcadero.

El circuito vivencial fue edificado con criterios de sostenibilidad e inclusividad en medio de 1.700 hectáreas de un Área Silvestre Protegida, donde, además de un área expositiva, cuenta con espacios para charlas y conferencias, talleres didácticos, biblioteca, una sala de exposiciones temporales, tienda de recuerdos y áreas de estacionamiento y camping.

Más información en Circuito Vivencial Mundo Guarani

Además….

Visitar la comunidad indígena guaraní Pindó

Esta comunidad de jóvenes familias, liderada por Pánfilo Cabral, es el lugar perfecto para realizar una inmersión cultural completa, ya que mantiene vivas tradiciones ancestrales que podrás conocer de primera mano.

Más información: http://rutajesuitica.com.py/news/comunidad-pindo-y-guavirami-mbya-guarani/

Catedral de Florida

La Catedral Basílica de Florida se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Florida (Uruguay), a unos 100 kilómetros al norte de Montevideo. En la basílica se realizan misas de forma regular, acogiendo a miles de fieles de todos los rincones de Uruguay a pedir favores y agradecer a la Virgen de los Treinta y Tres, labrada en las Misiones Orientales de los Jesuitas.

Según la tradición oral uruguaya, la virgen se apareció en una madera en el rancho del indio Antonio Díaz, quien, ante el asombro, acudió a la basílica para entregársela al párroco. Este mandó construir la urna de cristal que actualmente resguarda la imagen de la Virgen en la Basílica.

Más información: https://www.santuariovirgentreintaytres.com/

PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el Departamento de Santa Cruz, posee una belleza única e inigualable. Es uno de los lugares más remotos del mundo y una de las zonas protegidas más biodiversas del planeta. Se encuentra biogeográficamente en una transición entre la Amazonía del Madeira-Rondonia y la Chiquitanía situada más al sur y se inserta en cinco ecorregiones: Sudoeste del Amazonía, Sabanas Inundables, Bosques Seco Chiquitano y Cerrado. El área protegida tiene una importancia fundamental como reserva biológica por su gran superficie y por su estado prístino.

Para quien se quiera aventurar al interior de este indómito paraje natural existen campamentos de ecoturismo comunitario que ofrecen servicios básicos y guías locales.

Más información: http://sernap.gob.bo/noelkempffmercado/

 

Esteros del Iberá

La ecorregión de los Esteros del Iberá cuenta con más de cien lagunas que albergan una maravillosa biodiversidad: ciervos de los pantanos, carpinchos, zorros, tatú mulita, aguará guazú entre muchas otras especies de fauna.

Los ricos ecosistemas del Iberá, “agua brillante” en guaraní, representan una de las áreas biológicas más destacadas de América del Sur, refugio natural para numerosas especies animales y un respiro para el alma para los visitantes que se acercan a contemplarlos.

Quienes visitan el Parque Nacional Iberá podrán acceder por los distintos portales: Portal Cambyreta, San Antonio, San Nicolás, Carambola, Río Corriente, Portal Uguay, Laguna Iberá y Galarza. Imprescindible alojarse en localidades cercanas como: Carlos Pellegrini, Concepción del Yaguareté Corá, San Miguel, Ituzaingó o Loreto, y comenzar el día con un enriquecedor avistaje de fauna y flora, safaris fotográficos, cabalgatas, recorridos en canoas, botes o trekking.

Un lugar de ensueño que representa un viaje cultural al pasado, reflejado en los rincones de sus pueblos más antiguos, donde se aprecian los vestigios de la cultura guaraní, la importancia de las misiones jesuíticas, las luchas por la independencia, y se revive la historia y cultura de alto valor como el Chamamé, herencia correntina, expresión que se canta, se baila y cuando la emoción desborda, nace el grito sagrado del Sapucay y que ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Más información en https://www.parqueibera.gob.ar/

Misión jesuita de São Lourenço das Missoes

En 1690 el padre Bernardo de la Veja fundó la misión jesuítica de São Lourenço Mártir, el quinto asentamiento misionero en Rio Grande do Sul que llegó a albergar a 823 familias.

La reducción tenía una gran plaza central y la iglesia era su edificio principal. Todavía se conservan algunos muros que dan idea de las dimensiones y grandiosidad del templo religioso. Un edificio de aproximadamente 80 metros de largo y 40 metros de ancho. Se han rescatado inventarios que indican que la iglesia tenía cinco altares de oro y numerosos objetos tallados a mano de piedra, oro, plata y bronce.

Misión jesuita São João Batista

La misión jesuita de São João Batista destacó por ser la primera fundición de hierro de América del Sur. En ella se desarrollaron diversas habilidades artísticas: arquitectura, producción de instrumentos musicales, coros y canto.

Actualmente se pueden visitar los restos de la estructura del cementerio, la iglesia y el colegio, así como infraestructuras complementarias como presas y caminos. Una exposición con hallazgos arqueológicos y un sendero de interpretación eco-cultural complementan el itinerario de la visita.