Itinerario por los Siete Pueblos Misioneros

Conocer las Misiones del lado brasileño es sumergirse en la formación de las fronteras del actual MERCOSUR. La Región, que fue española hasta 1801 y 1828, muestra el conjunto de pueblos milenarios que han vivido aquí durante más de 10.000 años. En 1626 los jesuitas ingresaron al país y fundaron inicialmente 18 reducciones, que fueron atacadas por los Bandeirantes. Con la expulsión de los jesuitas se recuperan los llamados 7 Pueblos de las Misiones, donde se encuentran los Patrimonios Mundial y Nacional que muestran la historia de la formación de los Pueblos de esta región de América.

Descubra el encanto del Barroco Misionero, el llamado Helenismo Sudamericano, sus museos com la imaginería producida por Guaraníes y Jesuitas, la formación cultural que es el reflejo de aquel periodo histórico. Imprescindible acercarse a conocer una Aldea Guarani en pleno siglo XXI.

Si le gusta caminar, le invitamos a recorrer hasta 325 kilómetros por los antiguos caminos brasileños de los Jesuitas e indios guaraníes. Los peregrinos salen de São Borja, el primero de los Siete Pueblos Misioneros fundado en 1682, tierra de los presidentes Getúlio Vargas y João Goulart. Después de la entrega del amuleto por parte de los indios Guaraníes, el sendero transcurrirá por la Pampa Gaucha, próxima al río Uruguay. En las raíces de la formación del pueblo gaucho, entre escenarios de maravillosa naturaleza y gastronomía típica, podrá admirar los pueblos de Garruchos y de São Nicolau (patrimonio nacional), siguiendo hacia São Luiz Gonzaga, São Lourenço (patrimonio nacional), Caaró -lugar representativo de la muerte de los Santos Mártires Misioneros-, São Miguel (patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO), São João (patrimonio nacional), con toda su herencia histórica y lugar de la primera fundición de acero de América. Finalmente, el peregrino se encontrará con su «Ángel de la Guarda» en Santo Ângelo, última reducción fundada en 1707.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Todas las fotografías han sido cedidas por Caminho das Missões.

Caminos de la Yerba Mate (Caminhos da Erva-Mate)

La ruta turística Caminhos da Erva-Mate (Caminos de la Yerba Mate) es un itinerario pedagógico rural, gastronómico y de ocio, impulsado desde el municipio de Novo Barreiro (Estado de Rio Grande do Sul), cuyo objetivo es demostrar al público todos los procesos de producción de la yerba mate, desde las simientes hasta el producto final listo para su consumo.

Además de los bellos paisajes, los visitantes pueden conocer la forma de vida de los productores de yerba mate así como también las diferentes formas de producción, acompañando todas las fases de la cosecha.

La ruta finaliza con la visita a los «Campings de Lazer» (campings de ocio), que ponen en valor los sabores de un buen mate y de la gastronomía con base en la yerba mate, en un ambiente de relax, acogedor y de gran aprendizaje, en medio de la naturaleza.

Visita con reserva previa al teléfono (55) 3757-1100 / 1050 o email turismo@novobarreiro.rs.gov.br

Más información: Turismo del Estado de Rio Grande do Sul

Turismo Rural en las Misiones

El Turismo Rural comprende el conjunto de actividades turísticas desarrolladas en el medio rural y está comprometido con la producción agropecuaria, agregando valor a productos y servicios, rescatando y promoviendo el patrimonio cultural y natural de las comunidades.

Las Misiones ocuparon gran parte del territorio del Estado de Rio Grande do Sul, con sus estancias de ganado y sus grandes pastos. Las experiencias sucedidas entre los año 1600 y 1700 todavía siguen vivas de muchas formas en las proximidades de las antiguas reducciones. Están presentes hoy en las antiguas estancias y propiedades que criaban el ganado, que fue introducido por el Párroco São Miguel, Cristóvão de Mendonza. Con la expulsión de los Jesuitas y la degradación del proceso reduccional, fueron llegando inmigrantes que, inicialmente fueron españoles, después portugueses, más tarde alemanes, italianos y de muchos otros orígenes.

Hoy, el Turismo Rural nos permite profundizar en la experiencia de vivir en las grandes propiedades de Rio Grande do Sul. En São Miguel das Missões es posible realizar un viaje en el tiempo y vivir experiencias inolvidables conviviendo con el día a día de estas estancias, cabalgando, recorriendo senderos en las mismas propiedades y participando de comidas que nos mostrarán las costumbres gastronómicas y culturales de esta región.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Pesca en el Río Uruguay

El Río Uruguay, lugar de una naturaleza exuberante, fue desde tiempos inmemoriales el mayor lugar de pesca de los pueblos nativos que vivían en este territorio. Actualmente es posible pescar los grandes ejemplares de peces, como los dorados, a través de los paquetes especializados que ofrecen diversos operadores de pesca que están situados en el municipio de Porto Xavier (Estado de Rio Grande do Sul).

Estos operadores conocen perfectamente los mejores puntos de pesca y ofrecen estructuras bien preparadas y acogedoras tanto en equipamientos de pesca como en alojamientos, en medio de la naturaleza. La preocupación de los visitantes sólo debe ser pescar sus ejemplares y obtener sus fotos, para guardar un recuerdo que nunca olvidarán.

El municipio de Porto Xavier se sitúa en la frontera con Argentina, frente a la antigua Reducción Jesuítica Guarani de San Javier. En las zonas costeras del río los visitantes podrán disfrutar de espacios preparados para el descanso y la diversión.

Todos los grupos de pesca ofrecen servicio completo de comidas, con platos típicos de la gastronomía local.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Espectáculo de Luz y Sonido en São Miguel Arcanjo

Tiene lugar cada noche en las ruinas de São Miguel Arcanjo y cuenta el nacimiento, el desarrollo y el final de la experiencia jesuítico-guaraní.

La historia, contada en 48 minutos, es un viaje por el tiempo que muestra lo cotidiano, la política, el arte, la guerra y la fe de una sociedad que vivió un desarrollo armónico, basado en relaciones sociales cooperativas.

El texto es narrado por dos personajes de la experiencia misionera todavía presentes en ese lugar: la iglesia y la tierra. La narrativa envolvente sumerge al espectador en un viaje por el tiempo, mostrando un poco de lo cotidiano, de la política, del arte, dela guerra y de la fe de una sociedad que experimentó un desarrollo armonioso basado en relaciones sociales cooperativas.

El texto y el circuito, de Henrique Grazziotin Gazzana, son reproducidos por las potentes voces de Fernanda Montenegro, Lima Duarte, Paulo Gracindo, Juca de Oliveira, Rolando Boldrin, Maria Fernanda y Armando Bógus, resultando en una experiencia inolvidable.

El Espectáculo Sonido y Luz posee la misma estructura desde su primera presentación, el 12 de octubre de 1978. Tiene lugar diariamente y, entre los de su género, es el más antiguo de los que se exhiben en Brasil.

Más información: Municipio de São Miguel das Missões

Museo de las Misiones

Se encuentra en el Sitio Arqueológico de São Miguel Arcanjo (San Miguel Arcángel), en São Miguel das Missões, con sus esculturas y piezas guarani de los siglos XVII y XVIII que forman una de las colecciones más ricas del arte sacro de Brasil y de todo el Mercosur.

El museo fue proyectado por el reconocido arquitecto brasileño Lúcio Costa en 1940.

Al visitar el Museo de las Misiones, entraremos en contacto con el legado histórico y arquitectónico de los pueblos misioneros de los siglos XVII y XVIII, así como con los descendientes de esta experiencia, los indios Guarani. De martes a domingo, grupos de indios de la Aldea Guarani Tekoá Koenju (Aldea Alvorecer) se reúnen bajo el porche del museo con sus artesanías, realizadas por ellos mismos.

Además, en 2014 el Iphan (Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional) registró como Patrimonio Cultural de Brasil la Tava, el lugar de referencia para la memoria y la identidad del pueblo Guarani. Según registros e investigaciones realizadas sobre ese lugar sagrado, la Tava fue construida y habitada por los ancestros de los Guarani, por petición de su divinidad Nhanderu. En el año 2018, la Tava también fue reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural del Mercosur.

Para los Gaurani-Mbyá, la Tava es el lugar donde vivieron sus antepasados, que construyeron estructuras en piedra en las que dejaron sus marcas y parte de sus corporalidades, por contener los «cuerpos» de los ancestros que se transformaron en inmortales, y donde son recordadas las bellas palabras del demiurgo Nhanderu. En esos lugares es posible vivenciar el buen modo de ser Guarni-Mbyá y ese modo de vivir permite volverse inmortal y alcalzar Yvy Mara Ey (la Tierra sin Mal).

Así, al contemplar las esculturas realizadas por la mano del indio siglos atrás, todavía es posible escuchar el sonido de la flauta indígena por entre las columnas de piedra del museo.

Más información: Museu das Missões

Música Gaucha y Misionera

Los espectáculos musicales son tradicionales en la Región de las Misiones. La música Gaúcha y Misionera trae en sus acordes la base musical entre lo nativo milenario de los indígenas de la Nación Guarani, y el Barroco Europeo que llegó con los Jesuitas.

Académicamente hablando, la expresión más adecuada para designar a este género musical es la expresión «Música Gauchesca», dado que engloba subdivisiones más particulares e históricamente determinadas, como la Música Nativista y la Música Tradicionalista.

La Música Nativista surge del movimiento del mismo nombre, que busca la valorización de la cultura de un lugar como reacción a la imposición o influencia de una cultura externa, en general dominante. En la música nativista destacan características que son comunes a los países de la región Sur de América Latina: Paraguay, Uruguay y Argentina, con los que Rio Grande do Sul mantuvo un intenso contacto e intercambio, así como prolongados conflictos.

Participar en un espectáculo o en un baile -o en un fandango, como diría un local- organizado por las comunidades regionales, es un acto de extrema alegría para los turistas que llegan a la región. Espacios específicos como los Centros de Tradiciones Gaúchas forman el escenario ideal, aunque también se organizan espectáculos en hoteles y posadas, donde los músicos presentan su cultura musical en un ambiente festivo.

Los 4 Troncos Misioneros son cuatro artistas que destacan por producir y cantar músicas de base nativista que cuentan la saga de los nativos, y cómo ellos fueron la base para la formación del gaúcho actual, especialmente en las regiones del Camino de los Jesuitas relacionadas con las Misiones de los Siete Pueblos.

Más información: Operadora Caminho das Missões

São Pedro

São Pedro (San Pedro) es el patrón del Estado de Rio Grande do Sul. Fruto de la organización de la comunidad, en 2008 se inauguró el Centro Germánico Misionero, espacio de peregrinaciones. Este complejo tiene como foco principal el monumento de 30 metros de altura en homenaje al patrón San Pedro, además de construcciones típicas alemanas, rescatadas de sus lugares de origen y reconstruidas aquí, para preservar la cultura de los pioneros de la cultura alemana.

La economía de São Pedro do Butiá se basa en el sector agropecuario, además del cultivo de la soja, el maíz y el trigo. El municipio es el mayor productor de lechones per capita de Rio Grande do Sul.

La historia de São Pedro do Butiá se inicia con la llegada de colonizadores de origen germánico en 1907. La comunidad fue fundada por Pedro Thomas. El municipio se emancipó el 20 de marzo de 1992, separándose del municipio de Cerro Largo. Cuenta con más del 90% de descendientes alemanes llegados de la región de Hunsrück y cuenta con aproximadamente 2.000 habitantes.

Conocer el monumento a San Pedro, en el propio municipio, es sumergirse en la historia de la formación espiritual de la región de las Misiones. En el interior del Santo se encuentra una Cruz Misionera de gran tamaño, con reliquias traídas desde Jerusalén.

Más información: Municipio de São Pedro do Butiá

Espiritualidad en las Misiones

La Cruz Misionera es el principal símbolo de la presencia del cristianismo en las tierras misioneras, erigida en todos los municipios de la región. La encontraremos en todos los cruces de entrada de cada ciudad, en el área central, y también en lugares de culto espiritual.

Originaria de la ciudad de Caravaca de la Cruz (región de Murcia, España), fue traída por los Jesuitas que llegaron desde aquella región, y especialmente por Francisco de Robles.

Es una experiencia inolvidable sentir las energías presentes tanto en São Miguel como en el conjunto de los Siete Pueblos de las Misiones, en sus iglesias, sus templos, sus lugares de peregrinación y en las misas acompañadas por millares de fieles. Estas energías son uno de los aspectos más mencionados por los visitantes, como elemento diferencial de un viaje por las Misiones.

Las romerías son eventos tradicionales que tienen lugar durante todo el año en fechas sagradas. Por ejemplo, los aniversarios de los Santos Patrones son momentos de grandes eventos regionales.

Las peregrinaciones por los Siete Pueblos y la unión con los 30 Pueblos, también forman parte de este pensamiento energético de la espiritualidad.

Si está por la región, no se pierda participar en los eventos religiosos de la Catedral de Santo Ângelo, Memorial Tereza Verzeri, Iglesia Matriz de SLG (donde encontrará una colección de estatuas misioneras), entre otros eventos de la región.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Santuario de Caaró y Assunção do Ijuí

El centro de todo el trabajo de las Misiones fue el desarrollo de la espiritualidad en las Reducciones. Dos lugares representan esta energía en la región: Caaró y Assunção do Ijuí, lugares de peregrinaciones y milagros y de canonización de los 3 Santos Mártires.

El Santuario de Caaró es el lugar donde murieron dos santos de la iglesia católica, Roque Gonzáles y Alfonso Rodrigues. El Padre Roque Gonzáles de Santa Cruz nació en la ciudad de Asunción (Paraguay) en 1576. el Padre Alfonso Rodrigues nació en 1598 en Zamora, España. Ambos sientan las bases de Caaró en 1628.

El Padre João de Castilho nació en Belmonte, España, en 1595. En el año 1628 ayudó a Roque Gonzáles a fundar la reducción de Assunção do Ijuí, Dos meses más tarde, Roque Gonzáles dejó el lugar para fundar Caaró.

Roque Gonzáles y Alfonso Rodrigues fueron martirizados en Caaró, y João de Castilho en Assunção do Ijuí en el año 1628.

Resulta imperdible para todos los devotos asistir a la Romería de Caaró, que tiene lugar todos los años durante la segunda semana de noviembre.

El Sendero (o Trilha, en portugués) de los Santos Mártires es un evento que se celebra en los días anteriores a la Romería. Se trata de un evento tradicional com la participación de soldados de caballería que parten desde el río Uruguay hasta el Santuario de Caaró.

Más información