Celebración de la Virgen de los Treinta y Tres
Cada segundo domingo de noviembre se celebra la Fiesta de “Nuestra Señora de los Treinta y Tres”, proclamada “Patrona del Uruguay” por el Papa San Juan XXIII. Tallada en cedro por los indios guaraníes en las Misiones Jesuíticas, la imagen de la virgen es asociada a la Gesta Libertadora.
Según cuenta la historia, en 1825 los asambleístas de Florida visitaron espontáneamente la imagen de la Virgen María que se encontraba en un rancho contiguo al de la asamblea y, desde ese momento, fue conocida como la Virgen de los Treinta y Tres.
Actualmente la imagen de la virgen recorre varios pueblos de Florida y, en el marco de la celebración, se realiza el recital “Uruguay le Canta a la Virgen de los Treinta y Tres”, donde participan destacados artistas nacionales.
Además, se realiza una procesión con su imagen y una misa que convoca a todos los obispos del país y a miles de peregrinos.
Celebración de San Cono
Cada 3 de junio, miles de fieles de todo el país y de diferentes países del mundo acuden a la ciudad de Florida, y más precisamente a la Capilla de San Cono, para venerar al santo y participar de una procesión, de múltiples misas y de la gran feria de comerciantes que se realiza para rendirle homenaje. La celebración religiosa tiene una larga tradición en el país, superando las 136° ediciones.
San Cono nació en el pueblo de Teggiano en el siglo XII. Fue canonizado por el Papa Pío IX en 1872 y, diez años después, una comunidad de inmigrantes provenientes de esta localidad italiana decidió traer la imagen del santo a Uruguay y construirle una capilla.
La devoción y apropiación por parte del pueblo uruguayo fue casi inmediata. En poco tiempo conquistó el corazón de los floridenses y los uruguayos, que empezaron a atribuirle bondades propias. Pasó de ser el patrono de Teggiano, protector contra guerras y pestes, a ser patrono de “quinieleros”, siendo ampliamente invocado para gozar de buena suerte en juegos de azar y con el dinero.
La celebración de San Cono tiene varias etapas. Por la mañana, el obispo preside la eucaristía, y por la tarde se realiza la popular procesión con la imagen del santo por las prinipales calles de la ciudad. La popularidad de la celebración es tal que el 3 de junio se decretó feriado departamental.
Parque Nacional Noel Kempff
Está ubicado al noreste del departamento de Santa Cruz y, geográficamente, tiene influencia territorial de la provincia de Velasco, en Santa Cruz de la Sierra, y una pequeña parte de la provincia Iténez en el Beni.
El área protegida se encuentra biogeográficamente en una transición entre la Amazonia del Madeira-Rondonia y la Chiquitanía, situada más al sur y caracterizada por la presencia de formaciones de vegetación y especies del Cerrado.
Esta área protegida se inserta en cinco eco-regiones: Sudoeste del Amazonía, Sabanas Inundables, Bosques Seco Chiquitano y Cerrado.
El acceso es por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra o San Ignacio de Velasco, pasando por Florida y Los fierros, desde donde se puede acceder a la Catarata el Encanto y a la Meseta Caparuch. También se puede acceder hasta Piso Firme desde las ciudades mencionadas.
Cataratas de Arco Iris
Es una catarata de formación natural que ofrece una exuberante vegetación, lo que la convierte en un paraíso natural y turístico.
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró
Se encuentra al oeste del departamento de Santa Cruz y cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, y especies de origen nativo amazónico. Protege importantes cuencas hidrográficas que constituyen fuente de vida. Es de interés científico y vital para la humanidad, considerando que el parque es una de las regiones más diversas del mundo con flora y fauna únicas.
Ofrece una belleza paisajística de las serranías y formaciones geomorfológicas, y entre sus atractivos turísticos destacan: Cataratas del Jardín, Mataracú, Laguna Verde, Cueva de los Vencejos y Murciélagos, Bosque de los Helechos, Volcanes y otros.
Actividades que se pueden realizar: caminatas, excursiones, escaladas, ciclismo de montaña, fotografía, zoología, botánica, arqueología, antropología, rafting, etc.
Se puede acceder desde Santa Cruz o Cochabamba, por la carretera nueva o por la antigua, por Buenavista, Samaipata o Mairana.
Iglesia de Concepción
El conjunto misional también fue construido por el padre Martín Schmid entre 1753 y 1756. La iglesia fue restaurada en el año 1975 por Hans Roth y su disposición es inversa a la de San Javier. La riqueza de los tallados y del pan de oro que adorna los altares y retablos es una muestra del esplendor que lograron los jesuitas.
Estancia Buen Retiro – Castillo Morató (departamento de Paysandú)
Como un viaje en el tiempo, al este del Departamento de Paysandú el viajero se aleja de los centros poblados, como Guichón, sus hoteles termales distante a 80 Km., o Pueblo Morató y la antigua estación de ferrocarril de la Midland Uruguay Railway Co. Ltd. de Tres Árboles a 25 Km. de distancia y, rumbo al norte, pasa en medio del monte nativo y cruza el puente de Paso del Sauce. Más adelante, una galería de eucaliptos añejos le dan la bienvenida para, finalmente, encontrarse con la mística del lugar, el gran casco de estancia coronado por un castillo (1904), residencia de sus propietarios, que cuenta desde su construcción con agua corriente, luz eléctrica y telefonía, y en su interior encierra un antiguo y misterioso túnel, por ahora oculto al visitante.
El establecimiento es un ejemplo de vanguardia por su sistema de producción integrado y por la calidad de los materiales utilizados (aún hoy se conserva una línea de alambrado de 1890). Los eucaliptos plantados fueron de los primeros en el país, en 1920, y por la pronta mestización y calidad de sus haciendas, fue uno de los establecimientos grandes proveedores del Frigorífico Anglo. Protagonista de uno de los primeros tambos industriales del país, con exportación de manteca y quesos tipo Chubut para consumo en la Mala Real Inglesa. Sus caballos fueron de los más cotizados para deporte, paseo o tiro, criados en terrenos pedregosos, como forma de fortalecerlos.
Sus orígenes históricos se remontan al siglo XVII, como parte de la estancia jesuítica misionera guaraní de Yapeyú, cuyo límite más austral llegaba hasta la costa del río Queguay, donde se emplazaba el puesto posta San Juan Bautista, con vestigios, aún en uso, que constan, principalmente, de muros de piedra: uno circular de 88 m. de diámetro, una media luna para encierro de caballos y un gran corral de forma ovoide de 165 hectáreas. En ese sitio, se amansaba el ganado cimarrón, que distintas arreadas, de principios del siglo XVIII, pasaban por allí desde la Vaquería del Mar.
En el siglo XIX, entre sus antiguos propietarios se destaca el primer presidente uruguayo, Fructuoso Rivera. A principios del siglo XX, el caudillo Aparicio Saravia y el expresidente Máximo Tajes, entre otros, registran su pasaje por allí. Entre 1904 y 1962 se lo conoce como un modelo del modernismo rural. En el siglo XXI, la familia Morató, como complemento de la explotación ganadera, reciben al visitante para dar a conocer el paisaje cultural, gestado desde que aquellos primeros jesuitas, con el trabajo libre de los indios guaraníes, organizaron las misiones.
Más información: Estancia Buen Retiro – Castillo Morató
Vino, bodegas y viñas en el Departamento de Colonia
El vino, las bodegas y las viñas son el emblema del Oeste de Colonia y su vinculación a estas tierras llega, justamente, desde la Estancia de Belén y los misioneros jesuitas. Acentuada la producción de la mano de inmigrantes italianos llegados a la zona en el siglo XIX, es hoy la distinguida marca de calidad regional y el territorio es conocido, con justicia, como “La Toscana de Sudamérica”.
Paradisíacos paisajes, infraestructura de primer nivel y excelentes vinos para disfrutar tienen un sello de “imperdible” para el visitante que llega a Colonia.
Los Cerros de San Juan, Viñedos Fripp (Conchillas), Zubizarreta (Colonia Arrúe), Irurtia (Cerro Carmelo), Campotinto, Almacén de la Capilla, El Legado (todos en Colonia Estrella), Narbona y Buena Vista (Colonia Belgrano) son propuestas, todas de excelencia y en un extraordinario marco natural.
Itinerario por los Siete Pueblos Misioneros
Conocer las Misiones del lado brasileño es sumergirse en la formación de las fronteras del actual MERCOSUR. La Región, que fue española hasta 1801 y 1828, muestra el conjunto de pueblos milenarios que han vivido aquí durante más de 10.000 años. En 1626 los jesuitas ingresaron al país y fundaron inicialmente 18 reducciones, que fueron atacadas por los Bandeirantes. Con la expulsión de los jesuitas se recuperan los llamados 7 Pueblos de las Misiones, donde se encuentran los Patrimonios Mundial y Nacional que muestran la historia de la formación de los Pueblos de esta región de América.
Descubra el encanto del Barroco Misionero, el llamado Helenismo Sudamericano, sus museos com la imaginería producida por Guaraníes y Jesuitas, la formación cultural que es el reflejo de aquel periodo histórico. Imprescindible acercarse a conocer una Aldea Guarani en pleno siglo XXI.
Si le gusta caminar, le invitamos a recorrer hasta 325 kilómetros por los antiguos caminos brasileños de los Jesuitas e indios guaraníes. Los peregrinos salen de São Borja, el primero de los Siete Pueblos Misioneros fundado en 1682, tierra de los presidentes Getúlio Vargas y João Goulart. Después de la entrega del amuleto por parte de los indios Guaraníes, el sendero transcurrirá por la Pampa Gaucha, próxima al río Uruguay. En las raíces de la formación del pueblo gaucho, entre escenarios de maravillosa naturaleza y gastronomía típica, podrá admirar los pueblos de Garruchos y de São Nicolau (patrimonio nacional), siguiendo hacia São Luiz Gonzaga, São Lourenço (patrimonio nacional), Caaró -lugar representativo de la muerte de los Santos Mártires Misioneros-, São Miguel (patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO), São João (patrimonio nacional), con toda su herencia histórica y lugar de la primera fundición de acero de América. Finalmente, el peregrino se encontrará con su «Ángel de la Guarda» en Santo Ângelo, última reducción fundada en 1707.
Más información: Operadora Caminho das Missões
Todas las fotografías han sido cedidas por Caminho das Missões.