Espiritualidad en las Misiones

La Cruz Misionera es el principal símbolo de la presencia del cristianismo en las tierras misioneras, erigida en todos los municipios de la región. La encontraremos en todos los cruces de entrada de cada ciudad, en el área central, y también en lugares de culto espiritual.

Originaria de la ciudad de Caravaca de la Cruz (región de Murcia, España), fue traída por los Jesuitas que llegaron desde aquella región, y especialmente por Francisco de Robles.

Es una experiencia inolvidable sentir las energías presentes tanto en São Miguel como en el conjunto de los Siete Pueblos de las Misiones, en sus iglesias, sus templos, sus lugares de peregrinación y en las misas acompañadas por millares de fieles. Estas energías son uno de los aspectos más mencionados por los visitantes, como elemento diferencial de un viaje por las Misiones.

Las romerías son eventos tradicionales que tienen lugar durante todo el año en fechas sagradas. Por ejemplo, los aniversarios de los Santos Patrones son momentos de grandes eventos regionales.

Las peregrinaciones por los Siete Pueblos y la unión con los 30 Pueblos, también forman parte de este pensamiento energético de la espiritualidad.

Si está por la región, no se pierda participar en los eventos religiosos de la Catedral de Santo Ângelo, Memorial Tereza Verzeri, Iglesia Matriz de SLG (donde encontrará una colección de estatuas misioneras), entre otros eventos de la región.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Calera de las Huérfanas

La Estancia de Belén, establecida en 1741 por los Padres de la Compañía de Jesús, se encuentra a pocos kilómetros de Carmelo, en el departamento de Colonia. Enclavada entre los arroyos San Juan y Las Vacas, abarcaba una extensión de más de 140,000 hectáreas y se destacó como un modelo de organización, evangelización, producción y educación.

Con una población de aproximadamente 250 personas, que incluía religiosos, esclavos africanos e indígenas, la estancia llevaba a cabo diversas actividades. La principal era la producción de cal mediante la quema de calizas en dos grandes hornos cercanos a la capilla de Belén. También fabricaban ladrillos y tejas, trabajaban la tierra, cultivaban huertas y árboles frutales, e introdujeron la vid en la región con alrededor de 1500 plantas.

Además de sus actividades agrícolas e industriales, tenían talleres de herrería, telar, carpintería y panadería, y producían sus propias prendas de vestir, tejidos y artículos de uso cotidiano. La Estancia de Belén era considerada la civilización más avanzada de su época en el entorno rural y, con su compleja organización productiva, no sólo se autoabastecía, sino que también proporcionaba recursos a los Jesuitas en Buenos Aires.

Hoy se conoce principalmente por las ruinas de la Capilla. En su época también incluía viviendas, una ranchería para los esclavos y un cementerio. Después de la expulsión de los Jesuitas en 1767, pasó a depender del Gobierno español de Buenos Aires y más tarde fue administrada por las Religiosas de la Caridad con el Colegio de las Niñas Huérfanas, adoptando el nombre de Calera de las Huérfanas.

En 1815, con el Reglamento de Tierras, la estancia fue dividida y repartida, y posteriormente fue adquirida por el General Julián Laguna. Sin embargo, las guerras civiles causaron un gran deterioro, dejándola en ruinas. La iglesia se derrumbó, y algunos de sus elementos se trasladaron a la ciudad de Carmelo, incluida la imagen de la Virgen de Belén vestida como Virgen del Carmen.La Estancia de Belén, los vestigios del casco de la estancia, los hornos de cal y el parque nativo circundante conforman un patrimonio arquitectónico y arqueológico de gran valor histórico en Uruguay. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1976. 

Más información: http://colonia.gub.uy/turismo/

Misión Nuestra Señora de la Encarnación de Itapuá

Esta ciudad, capital del departamento de Itapúa, está ubicada sobre la margen derecha del río Paraná y es conocida como la “Perla del Sur”. Ofrece una estadía inolvidable con la belleza de sus playas y paseos costeros, sus mágicos atardeceres y la calidez de su gente. La ciudad cuenta con el Aeropuerto “Tte. Amin Ayub González”.

Encarnación es una ciudad de origen jesuítico que se constituyó en la gran puerta de entrada para la conquista espiritual de la región. El puente San Roque González, que hace honor a su fundador, la conecta con la ciudad de Posadas, en Argentina. Algunos de sus atractivos son la Plaza de Armas, la Réplica de la Antigua Estación de Ferrocarril, el museo Casa de La Victoria, el Santuario de la Virgen de Itacuá y los tradicionales carnavales que se realizan entre los meses de enero y febrero. Encarnación se caracteriza por su infraestructura de servicios gastronómicos y de alojamiento.

Más información: http://rutajesuitica.com.py/

Misión de San Cosme y San Damián

La Misión Jesuítica Guaraní de San Cosme y San Damián fue fundada el 25 de enero en 1632 por el sacerdote jesuita Adriano Formoso. La misma se halla situada en una serie de colinas que bordean el río Paraná, en el Departamento de Itapúa.

En el año 1703 llegó a esta Misión el padre Buenaventura Suárez e inició trabajos y estudios sobre astronomía.

Ayudado por los indígenas construyó un telescopio, un cuadrante astronómico y un reloj solar que, aunque rudimentarios, eran exactos en su funcionamiento. Con ellos se realizaron trabajos de investigación que dieron a conocer y que causaron asombro en universidades europeas. Su obra principal fue el «Lunario de un Siglo», a través de la cual se podían conocer los fenómenos astrales a suceder con varios años de anticipación.

Es una única arquitectura de dos pisos, en la que todavía se mantiene el cielo raso con varias de sus pinturas originales. El Colegio Jesuítico, en su mayor parte, es la única construcción que se conserva tal cual y hasta hace pocos años sus aulas eran utilizadas como dependencias oficiales o eclesiásticas.

Más información: http://rutajesuitica.com.py/

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró

Es un territorio ecológico con 3 ecosistemas diferentes: amazonia, norte del Chaco y Los Andes.

Se pueden contemplar más de 800 especies de aves y una variedad de flora y fauna impresionantes, con bromelias, orquídeas y bosques de helechos gigantes, así como jaguares y jukumaris, además de otros mamíferos amazónicos.

Más información: http://sernap.gob.bo/

Los Caminos del Vino en Córdoba, Salta y Tucumán

El Camino del Vino invita a descubrir los valles turísticos y la vitivinicultura local, a través de dieciocho bodegas y productores artesanales, para disfrutar en familia o con amigos, que invitan a vivir experiencias que van más allá del vino. De notable calidad, los vinos cordobeses resaltan cada vez más reconocida a nivel nacional, y son reconocidos y premiados a nivel internacional. El vino cordobés posee una impronta diferente en las diversas regiones que lo ve crecer: el norte cordobés, las Sierras Chicas, Traslasierra, Calamuchita y Punilla. En sus viñedos, destaca el Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir e Isabella (frambua), entre otros.

Más información: Caminos del Vino de Córdoba

También te recomendamos la Ruta del Vino de Salta, donde podrás disfrutar de históricos poblados, viñedos, bodegas y vinos en un circuito turístico-temático de aproximadamente 200 km para conocer la la historia, el desarrollo y el funcionamiento la actividad vitivinícola iniciada por los Jesuitas en el siglo XVIII. Actualmente, los viñedos se extienden entre los departamentos de Cafayate, San Carlos, Cachi, Molinos y La Viña, zonas óptimas para el cultivo y producción del Torrontés y otras cepas como el Cabernet Sauvignon, Malbec, Tannat, Bonarda, Syrah, Barbera y Tempranillo.

Más información Ruta del Vino de Salta

También te invitamos a recorrer la Ruta del Vino en Tucumán, conociendo sus bodegas y viñedos a lo largo de 100 Km., donde productores caseros, artesanales e industriales, muestran sus procesos productivos con la posibilidad de realizar degustaciones de vino de altura y visitas a sitios arqueológicos – culturales, tesoros heredados de los antiguos habitantes de la región. Con vinos fuertes, gran estructura de aroma y color, los viñedos del valle se plantan desde fines del siglo XVI, y en el XIX se elaboran vinos para el mercado. La tradición tiene más de 130 años y hoy se complementa con la gastronomía típica local y las arteanías.

Más información Ruta del Vino de Tucumán

Santuario de Caaró y Assunção do Ijuí

El centro de todo el trabajo de las Misiones fue el desarrollo de la espiritualidad en las Reducciones. Dos lugares representan esta energía en la región: Caaró y Assunção do Ijuí, lugares de peregrinaciones y milagros y de canonización de los 3 Santos Mártires.

El Santuario de Caaró es el lugar donde murieron dos santos de la iglesia católica, Roque Gonzáles y Alfonso Rodrigues. El Padre Roque Gonzáles de Santa Cruz nació en la ciudad de Asunción (Paraguay) en 1576. el Padre Alfonso Rodrigues nació en 1598 en Zamora, España. Ambos sientan las bases de Caaró en 1628.

El Padre João de Castilho nació en Belmonte, España, en 1595. En el año 1628 ayudó a Roque Gonzáles a fundar la reducción de Assunção do Ijuí, Dos meses más tarde, Roque Gonzáles dejó el lugar para fundar Caaró.

Roque Gonzáles y Alfonso Rodrigues fueron martirizados en Caaró, y João de Castilho en Assunção do Ijuí en el año 1628.

Resulta imperdible para todos los devotos asistir a la Romería de Caaró, que tiene lugar todos los años durante la segunda semana de noviembre.

El Sendero (o Trilha, en portugués) de los Santos Mártires es un evento que se celebra en los días anteriores a la Romería. Se trata de un evento tradicional com la participación de soldados de caballería que parten desde el río Uruguay hasta el Santuario de Caaró.

Más información

Recorre la Ruta Bertoni y la Reserva de Biósfera Mbaracayú

Museo del Monumento Científico Moisés Bertoni

Ubicado 36 km al sur de Ciudad del Este, a orillas del río Paraná. Se accede a través de un camino de tierra por Presidente Franco o por vía fluvial. Es un sitio moderno y confortable para turistas de todo el mundo; conservando siempre la esencia propia de su época, en que fuera utilizado como laboratorio del sabio y científico Moisés Bertoni, quien eligió al Paraguay para vivir. El museo Moisés Bertoni contiene los descubrimientos y aportes científicos y educativos del sabio de origen suizo, cuenta con un recorrido biográfico con documentos y objetos originales del científico, un laboratorio químico, un centro de experimentación para niños relacionado con los descubrimientos de Bertoni y, a pocos metros del Museo, está ubicado el cementerio de la familia suiza, que habitó tierras altoparanaenses hace más de 100 años.

Más información: Museo Bertoni

Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

Es uno de los sitios con más diversidad biológica por su valiosa flora, fauna y las diversas comunidades naturales que la albergan. Varias especies de fauna silvestre, ahora severamente amenazadas de extinción en otras regiones, están presentes en la reserva. La Ley establece que los indígenas Aché pueden recolectar y cazar en la Reserva con sus armas tradicionales. Esta área protegida, que se encuentra ubicada a 375 km. de la ciudad de Asunción, es administrada por la Fundación Moisés Bertoni. Cuenta con una red de caminos internos y el principal de ellos atraviesa la reserva de Oeste a Este y une la sede administrativa de Jejuí-mí con los Cerrados de Aguara Ñu en el Este.

Más información: Museo Bertoni y Visit Paraguay

Cataratas del Iguazú

El Parque Nacional Iguazú, que significa “agua grande” en guaraní, es un espacio natural compartido entre Brasil (Estado de Paraná) y Argentina (Provincia de Misiones), que también se encuentra muy próximo a la frontera con Paraguay. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y su principal atracción, las Cataratas de Iguazú, han sido elegidas como una de las 7 nuevas maravillas naturales del mundo moderno en 2011.

Pero el Parque Nacional Iguazú es mucho más que sus majestuosos 275 saltos de agua. En su conjunto alberga más de 2.000 especies de plantas y habitan numerosas especies de fauna endémica y en peligro de extinción. El Parque Nacional Iguazú es perfecto para hacer rutas de senderismo y apreciar el impresionante escenario natural que rodea a las Cataratas. También se puede recorrer en barco, en bicicleta o incluso sobrevolarlo en helicóptero para apreciar toda su belleza desde el aire. Y si buscas una gran aventura, remonta el Cañón del Río Iguazú en lancha hasta el Salto San Martín, el segundo en cuanto a dimensión y el mayor al que una lancha puede aproximarse. ¡Adrenalina al máximo!

 

Más información: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/iguazuhttps://cataratasdoiguacu.com.br/

Recorre las Misiones Jesuíticas Guarani

La Ruta Jesuítica es el mejor secreto guardado del Paraguay. Paraguay cuenta actualmente con 8 pueblos jesuíticos Guarani, de los 30 que se construyeron en el territorio de Paraqvaria en los siglos XVII y XVIII. San Ignacio Guazú es la más antigua de las ciudades jesuíticas guarani de la antigua Provincia Paraqvaria, situada en el departamento de Misiones y actual capital del Arte Barroco Guarani, donde destaca el Museo Diocesano de Arte Jesuítico Guarani, con sus notables tallas. La Ruta sigue hasta Santa María de la Fe, en el que la artesanía de sus pobladores destaca por su colorido, su peculiar bordado y originalidad. Continua el viaje al pueblo de Santa Rosa de Lima, que guarda, en la Capilla de Loreto, el único fresco de pintura de aquella época aún existente y mantiene la tradición del pueblo jesuítico guaraní de Santiago Apóstol y el encanto de su plaza mayor.

Las mayores obras en la edificación de la época fundacional jesuítica guarani, nos trasladan al departamento de Itapúa, donde el pueblo guarani jesuítico de San Cosme y San Damián transciende en la ciencia y el conocimiento del cielo guarani, gracias a los trabajos y estudios sobre Astronomía del Padre Buenaventura Suárez, quien construyó telescopios, cuadrantes astronómicos y un reloj de sol empleando materiales que podía obtener en la propia misión, como cristales de cuarzo que encontró a orillas del Río Paraná para confeccionar las lentes. Actualmente acoge el Centro de Interpretación Astronómica Buenaventura Suárez en homenaje al sacerdote jesuita que construyó el segundo observatorio del continente en el propio recinto.

La Misión de Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa, actualmente ciudad de Encarnación y conocida como la Perla del Sur, es la Capital de la Ruta Jesuítica y el escenario de una de las mayores conquistas en aquella época: la libre encomienda de esclavos reivindicada por los guaraní. La Plaza Central actual, llamada De Armas, fue el escenario de la antigua misión de Itapúa, fundada por el único santo paraguayo y jesuita, San Roque González de Santa Cruz.

La inmortalidad de aquel modelo de organización entre  guaranies y  padres jesuitas, resplandece en la magnitud de la obra de la Misión de Santísima Trinidad del Paraná y la Misión de Jesús de Tavarangué, ambas misiones declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad, donde la mística grandiosa de aquella civilización perdura hasta el día de hoy en el idioma guarani, el arte, la música, la ciencia, la arquitectura, las costumbres y la gastronomía de una identidad única en el pueblo paraguayo.

Más información en http://rutajesuitica.com.py/misiones-jesuiticas-guarani/ y https://www.visitparaguay.travel/v1/circuito/1-ruta-jesuitica