Turismo Rural en las Misiones

El Turismo Rural comprende el conjunto de actividades turísticas desarrolladas en el medio rural y está comprometido con la producción agropecuaria, agregando valor a productos y servicios, rescatando y promoviendo el patrimonio cultural y natural de las comunidades.

Las Misiones ocuparon gran parte del territorio del Estado de Rio Grande do Sul, con sus estancias de ganado y sus grandes pastos. Las experiencias sucedidas entre los año 1600 y 1700 todavía siguen vivas de muchas formas en las proximidades de las antiguas reducciones. Están presentes hoy en las antiguas estancias y propiedades que criaban el ganado, que fue introducido por el Párroco São Miguel, Cristóvão de Mendonza. Con la expulsión de los Jesuitas y la degradación del proceso reduccional, fueron llegando inmigrantes que, inicialmente fueron españoles, después portugueses, más tarde alemanes, italianos y de muchos otros orígenes.

Hoy, el Turismo Rural nos permite profundizar en la experiencia de vivir en las grandes propiedades de Rio Grande do Sul. En São Miguel das Missões es posible realizar un viaje en el tiempo y vivir experiencias inolvidables conviviendo con el día a día de estas estancias, cabalgando, recorriendo senderos en las mismas propiedades y participando de comidas que nos mostrarán las costumbres gastronómicas y culturales de esta región.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Pesca en el Río Uruguay

El Río Uruguay, lugar de una naturaleza exuberante, fue desde tiempos inmemoriales el mayor lugar de pesca de los pueblos nativos que vivían en este territorio. Actualmente es posible pescar los grandes ejemplares de peces, como los dorados, a través de los paquetes especializados que ofrecen diversos operadores de pesca que están situados en el municipio de Porto Xavier (Estado de Rio Grande do Sul).

Estos operadores conocen perfectamente los mejores puntos de pesca y ofrecen estructuras bien preparadas y acogedoras tanto en equipamientos de pesca como en alojamientos, en medio de la naturaleza. La preocupación de los visitantes sólo debe ser pescar sus ejemplares y obtener sus fotos, para guardar un recuerdo que nunca olvidarán.

El municipio de Porto Xavier se sitúa en la frontera con Argentina, frente a la antigua Reducción Jesuítica Guarani de San Javier. En las zonas costeras del río los visitantes podrán disfrutar de espacios preparados para el descanso y la diversión.

Todos los grupos de pesca ofrecen servicio completo de comidas, con platos típicos de la gastronomía local.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Naturaleza Argentina

Valles, Quebradas y Yungas

Paisajes espectaculares, rutas escénicas, senderos, alojamientos de todo tipo, áreas naturales protegidas no tan conocidas pero listas para ser descubiertas, como los parques nacionales Los Cardones y Aconquija, otros más agrestes como Baritú y El Rey, así como numerosas reservas que invitan a combinar trekking, cicloturismo, safaris fotográficos, turismo astronómico, turismo aventura, observación de aves y fauna en general con gastronomía, bodegas, cultura e historia.

Litoral y los Grandes Ríos

Enmarcado por el Paraná, el Uruguay, el Paraguay y muchos otros ríos y arroyos, el litoral es uno de los principales destinos que invita a descansar en sus playas y bancos de arena, disfrutar de sus balnearios, practicar deportes y actividades náuticas, hacer ecoturismo en el Parque Nacional El Palmar o en sus numerosas reservas naturales como Jaaukaingás entre muchas otras, observar aves y fauna en general, hacer safaris fotográficos, practicar cicloturismo, turismo rural o simplemente descansar al abrazo de los grandes ríos.

Sierras Centrales

Más allá de las ciudades turísticas enclavadas en las sierras y de los balnearios más tradicionales, esta ruta invita a conocer la naturaleza a través de las áreas naturales protegidas, parques nacionales y circuitos de sierras grandes y sierras chicas que incluyen los valles de Traslasierra, Punilla, Paravachasca, Calamuchita, laguna de Mar Chiquita y el Parque Nacional Quebrada del Condorito.

Altos Andes

Una ruta para distintos segmentos de demanda según sus circuitos y experiencias: uno destinado a escaladores y andinistas profesionales, otro para público amplio, ávido de vivir aventuras, cabalgatas y trekkings de baja o mediana exigencia a través de paisajes y lugares imponentes a lo largo de la Cordillera de los Andes. Se complementa con las rutas del vino, termas naturales y ciudades oasis. En algunos casos, oferta de deportes de nieve o esquí en centros invernales.

Puna

Una ruta para intrépidos y aventureros, que requiere de guías experimentados y cierta preparación física, de equipamiento y transporte, pero que invita a descubrir algunos de los paisajes más espectaculares de Sudamérica. Entre ellos las formaciones inesperadas como el Cono de Arita o el Desierto del Diablo.

Créditos de las fotografías: Foto 1: Ministerio de Turismo y Deportes de Salta. Foto 2: Ministerio de Turismo de Misiones. Fotos 3 y 4: Gobierno de Mendoza.

 

Ruta del Iberá (Provincia de Corrientes)

Esta ruta invita a descubrir los increíbles Esteros del Iberá. La Reserva Natural del Iberá es un lugar de ensueño enclavado en el corazón de la provincia de Corrientes, admirado por aventureros apasionados por la generosidad de la naturaleza.

Destino imperdible para el ecoturismo, la observación de fauna y el descanso en ambientes 100 por ciento naturales. Aquí encontrarás uno de los grandes humedales del planeta, ideal para vivir encuentros cercanos con animales (este paraíso natural alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de río y al aguará guazú, especies reconocidas como Monumentos Naturales de la Provincia de Corrientes) y un gran número de aves. La experiencia se enriquece con la cultura, tradiciones y gastronomía locales.

La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, contiene lagunas y espejos de aguas menores, abarcando cientos de miles de hectáreas, conformando uno de los circuitos de turismo aventura más atractivos de la Argentina.

Más información: Provincia de Corrientes

Ruta de la Selva Misionera (Provincia de Misiones)

La Ruta de la Selva es una Región Ecoturística que coincide geográficamente con el área de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones. Es una región amplia que se puede transitar desde todos los puntos cardinales de la Provincia. Una ruta que se adentra en el corazón de Misiones para descubrir el verdadero trópico argentino.

Recorrerla es conectar la fuerza de las Cataratas del Iguazú con la magia de la selva misionera, y descubrir la mayor biodiversidad del país en incontables reservas naturales. Una de ellas, la Reserva Yabotí.

Hay que dejarse asombrar por sus caminos de tierra colorada y rutas escénicas, bañarse en ríos y cascadas, acampar bajo las estrellas, y hacer turismo aventura en sitios maravillosos como el Salto Encantado o el Parque Moconá.

Una manera de descansar a puro confort y no dejar de conocer ciudades, pueblos y comunidades donde se funden idiomas, estilos de vida y tradiciones sorprendentes.

Más información: Provincia de Misiones

Tañarandy: Singular visión de la Semana Santa en San Ignacio Guazú

La Semana Santa en San Ignacio Guazú alcanza una intensidad estética y espiritual única. Entre las celebraciones religiosas destaca el Tañarandy, o “Tierra de los irreductibles”, que representa el punto más alto de la religiosidad popular y la traducción más genuina en forma de arte de los momentos cruciales de la religión cristiana. La procesión vespertina de cada viernes santo, siguiendo la vía “yvaga rape”, sintetiza devoción, fe, adoración y creatividad para dar actualidad a centenarias creaciones artísticas inspiradas en la pasión y muerte de Jesucristo.

La concurrencia a esta manifestación popular sigue con unción el canto triste y lastimero de los estacioneros, los candiles instalados a lo largo del camino. Los miles de faroles en manos de cada participante y las antorchas que arden en ambas veras, rompen las tinieblas de la senda que recorre tan singular procesión.

Imágenes, devotos y la inmensa masa de seguidores, llegan al lugar donde se recuerda la escena final de la crucifixión. Allí, actores vivos reproducen con máxima fidelidad obras pictóricas o escultóricas inmortalizadas por genios de otros tiempos. En ese punto gana notoriedad el nombre de Koki Ruiz, artista plástico que, con jóvenes de la localidad, logró el resultado sorprendente de atraer todos los años a miles de turistas a presenciar esta magnífica visión de la Semana Santa en el Paraguay.

Para mayor información podrá contactar al +595 975 660 060.

Espectáculo de Luz y Sonido en São Miguel Arcanjo

Tiene lugar cada noche en las ruinas de São Miguel Arcanjo y cuenta el nacimiento, el desarrollo y el final de la experiencia jesuítico-guaraní.

La historia, contada en 48 minutos, es un viaje por el tiempo que muestra lo cotidiano, la política, el arte, la guerra y la fe de una sociedad que vivió un desarrollo armónico, basado en relaciones sociales cooperativas.

El texto es narrado por dos personajes de la experiencia misionera todavía presentes en ese lugar: la iglesia y la tierra. La narrativa envolvente sumerge al espectador en un viaje por el tiempo, mostrando un poco de lo cotidiano, de la política, del arte, dela guerra y de la fe de una sociedad que experimentó un desarrollo armonioso basado en relaciones sociales cooperativas.

El texto y el circuito, de Henrique Grazziotin Gazzana, son reproducidos por las potentes voces de Fernanda Montenegro, Lima Duarte, Paulo Gracindo, Juca de Oliveira, Rolando Boldrin, Maria Fernanda y Armando Bógus, resultando en una experiencia inolvidable.

El Espectáculo Sonido y Luz posee la misma estructura desde su primera presentación, el 12 de octubre de 1978. Tiene lugar diariamente y, entre los de su género, es el más antiguo de los que se exhiben en Brasil.

Más información: Municipio de São Miguel das Missões

Museo de las Misiones

Se encuentra en el Sitio Arqueológico de São Miguel Arcanjo (San Miguel Arcángel), en São Miguel das Missões, con sus esculturas y piezas guarani de los siglos XVII y XVIII que forman una de las colecciones más ricas del arte sacro de Brasil y de todo el Mercosur.

El museo fue proyectado por el reconocido arquitecto brasileño Lúcio Costa en 1940.

Al visitar el Museo de las Misiones, entraremos en contacto con el legado histórico y arquitectónico de los pueblos misioneros de los siglos XVII y XVIII, así como con los descendientes de esta experiencia, los indios Guarani. De martes a domingo, grupos de indios de la Aldea Guarani Tekoá Koenju (Aldea Alvorecer) se reúnen bajo el porche del museo con sus artesanías, realizadas por ellos mismos.

Además, en 2014 el Iphan (Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional) registró como Patrimonio Cultural de Brasil la Tava, el lugar de referencia para la memoria y la identidad del pueblo Guarani. Según registros e investigaciones realizadas sobre ese lugar sagrado, la Tava fue construida y habitada por los ancestros de los Guarani, por petición de su divinidad Nhanderu. En el año 2018, la Tava también fue reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural del Mercosur.

Para los Gaurani-Mbyá, la Tava es el lugar donde vivieron sus antepasados, que construyeron estructuras en piedra en las que dejaron sus marcas y parte de sus corporalidades, por contener los «cuerpos» de los ancestros que se transformaron en inmortales, y donde son recordadas las bellas palabras del demiurgo Nhanderu. En esos lugares es posible vivenciar el buen modo de ser Guarni-Mbyá y ese modo de vivir permite volverse inmortal y alcalzar Yvy Mara Ey (la Tierra sin Mal).

Así, al contemplar las esculturas realizadas por la mano del indio siglos atrás, todavía es posible escuchar el sonido de la flauta indígena por entre las columnas de piedra del museo.

Más información: Museu das Missões

Música Gaucha y Misionera

Los espectáculos musicales son tradicionales en la Región de las Misiones. La música Gaúcha y Misionera trae en sus acordes la base musical entre lo nativo milenario de los indígenas de la Nación Guarani, y el Barroco Europeo que llegó con los Jesuitas.

Académicamente hablando, la expresión más adecuada para designar a este género musical es la expresión «Música Gauchesca», dado que engloba subdivisiones más particulares e históricamente determinadas, como la Música Nativista y la Música Tradicionalista.

La Música Nativista surge del movimiento del mismo nombre, que busca la valorización de la cultura de un lugar como reacción a la imposición o influencia de una cultura externa, en general dominante. En la música nativista destacan características que son comunes a los países de la región Sur de América Latina: Paraguay, Uruguay y Argentina, con los que Rio Grande do Sul mantuvo un intenso contacto e intercambio, así como prolongados conflictos.

Participar en un espectáculo o en un baile -o en un fandango, como diría un local- organizado por las comunidades regionales, es un acto de extrema alegría para los turistas que llegan a la región. Espacios específicos como los Centros de Tradiciones Gaúchas forman el escenario ideal, aunque también se organizan espectáculos en hoteles y posadas, donde los músicos presentan su cultura musical en un ambiente festivo.

Los 4 Troncos Misioneros son cuatro artistas que destacan por producir y cantar músicas de base nativista que cuentan la saga de los nativos, y cómo ellos fueron la base para la formación del gaúcho actual, especialmente en las regiones del Camino de los Jesuitas relacionadas con las Misiones de los Siete Pueblos.

Más información: Operadora Caminho das Missões

São Pedro

São Pedro (San Pedro) es el patrón del Estado de Rio Grande do Sul. Fruto de la organización de la comunidad, en 2008 se inauguró el Centro Germánico Misionero, espacio de peregrinaciones. Este complejo tiene como foco principal el monumento de 30 metros de altura en homenaje al patrón San Pedro, además de construcciones típicas alemanas, rescatadas de sus lugares de origen y reconstruidas aquí, para preservar la cultura de los pioneros de la cultura alemana.

La economía de São Pedro do Butiá se basa en el sector agropecuario, además del cultivo de la soja, el maíz y el trigo. El municipio es el mayor productor de lechones per capita de Rio Grande do Sul.

La historia de São Pedro do Butiá se inicia con la llegada de colonizadores de origen germánico en 1907. La comunidad fue fundada por Pedro Thomas. El municipio se emancipó el 20 de marzo de 1992, separándose del municipio de Cerro Largo. Cuenta con más del 90% de descendientes alemanes llegados de la región de Hunsrück y cuenta con aproximadamente 2.000 habitantes.

Conocer el monumento a San Pedro, en el propio municipio, es sumergirse en la historia de la formación espiritual de la región de las Misiones. En el interior del Santo se encuentra una Cruz Misionera de gran tamaño, con reliquias traídas desde Jerusalén.

Más información: Municipio de São Pedro do Butiá