Misiones Jesuíticas de la Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue, reconocidas por la UNESCO

Santísima Trinidad del Paraná

Una de las construcciones más importantes de los 30 Pueblos Jesuíticos de la región es la Misión Jesuítica Guaraní Santísima Trinidad del Paraná. Presenta una majestuosidad y grandeza que simboliza el culmen del barroco y está caracterizada por el reemplazo de los horcones y armazones de madera por el uso de sillares de piedra. Sin duda, lo más destacado es la increíble riqueza y variedad de sus restos ornamentales esculpidos en piedra. La grandiosidad de la Plaza Mayor también es indicio de su significación como centro de demostración de poder, donde se celebraban los desfiles del ejército, las grandes procesiones y las representaciones teatrales y musicales. En cuanto a las artes musicales, Trinidad llegó a ser un punto de referencia en el tema coral. Esta prenda testimonial del casco histórico de las misiones, cuenta con una imponente plaza, una gran iglesia mayor, el colegio, los talleres, las casas indígenas, el cementerio, la huerta y un museo.

Visitas diurnas todos los días desde las 08:00 hs. Recorrido Cultural de “Luces y Sonidos de viernes a domingos. Horario de 19:00 hs (En invierno) y 20:00 hs (En verano). Los horarios y días están sujetos a modificaciones.

Contacto: 595 21 328 1751 / 595 985 772 803 Edgar Paredes. Visitas previa reserva.

Jesús de Tavarangue

Jesús de Tavarangue es una de las expresiones más completas del urbanismo jesuítico, aunque, debido a la expulsión de la Compañía de Jesús, esta Misión quedó inconclusa. Ubicada a 413 Km de Asunción, acceso de 11 Km en el Km 31 de la Ruta PY06.

Visitas diurnas todos los días desde las 08:00 hs. Proyección Video Mapping 3D viernes a domingos 20:00 hs. (Horario de verano) y 18:00 hs. (horario de invierno). Los horarios y días están sujetos a modificaciones.

Contacto: 595 986 633 651 Ana Belén Espinoza. Visitas previa reserva.

Cerro Picudo: típico paisaje serrano en Uruguay

El Cerro Picudo, que se eleva 100 metros en una zona de vasta llanura, recuerda el pico de un pájaro y es una muestra del típico paisaje serrano del departamento de Rocha. Una reserva forestal compuesta por árboles centenarios nativos: ceibos y sauces en lo bajo del Cerro y coronillas, tarumánes, arrayánes, talas y palmeras pindó en la cima, que en épocas pretéritas fue hábitat de nuestro puma «el león americano».

Durante la caminata al cerro, es posible encontrarse con algunos ejemplares de la única reserva que existe de ganado criollo, raza histórica que mantiene la genética de los primeros ganados introducidos por los españoles durante la conquista.

Desde la cima del Cerro Picudo es posible disfrutar de un panorama de gran diversidad, que contempla a la Laguna Merín, el zigzagueante arroyo San Miguel, el pueblo 18 de Julio, Chuy, cultivos de arroz favorecidos por la existencia de grandes bañados y la Fortaleza de Santa Teresa. Allí arriba, reina el silencio que solo es alterado por el canto de los pájaros.

¿Cómo llegar?

Por la ruta 19, a 15 kilómetros de la ciudad de Chuy y cerca del histórico Fuerte de SanMiguel. La caminata desde el fuerte hasta el Cerro Picudo no toma más de 30 minutos.

Recomendaciones:

  • Utilizar calzado cómodo.
  • Llevar agua suficiente para hidratarse durante el trayecto.
  • Si se visita durante la primavera o el verano, utilizar protector solar y gorro.
  • No puede faltar la cámara de fotos.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Fuerte de San Miguel

Para visitar y conocer

Construido por los españoles en 1734, fue tomado por los portugueses tres años después, quienes le dieron su diseño definitivo. El Fuerte de San Miguel fue reconquistado por los españoles en 1763, aunque su importancia militar decayó notablemente poco tiempo después. Testimonio de la historia colonial, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1937.

Cuenta el «Diario de viaje a las Vaquerías del Mar2, de 1705, que en la primavera de ese año unos 420.000 vacunos en pie, fueron arreados desde esta vaquería hasta territorio misionero, más allá del Río Ibicuy, en una aventura de más de mil kilómetros. Al visitar estas tierras, el viajero se verá transportado en el tiempo por la historia de la evolución ganadera del país, entre vacunos criollos, flora y fauna autóctona, cerros y serranías. Una parada ineludible en este viaje es la Reserva Nacional de Bovinos Criollos, que se encuentra protegida por la UNESCO y forma parte del Parque Nacional de Reserva de fauna y flora de San Miguel y que, junto al Fuerte, son reconocidos como Patrimonio Histórico Nacional.

Detrás de su puente levadizo se atesora hoy en día una colección histórica y se reproducen los ambientes donde vivieron ocupantes españoles y portugueses.

¿Cómo llegar?

Se encuentra en la ruta 19, a 7 kilómetros al oeste de Chuy, ciudad fronteriza con Brasil, y dista 6 kilómetros de la Laguna Merín.

Horarios de visita y costo

Durante la pandemia de COVID-19, es obligatorio el uso de tapabocas o mascarillas durante la visita. Se realiza control de temperatura y solicitud de datos personales.

  • En temporada alta (de diciembre al 1 de marzo): todos los días, de 10:00 a 19:00 horas.
  • En temporada baja (resto del año): todos los días, de 10:00 a 18:00 horas.
  • El costo es de 50 pesos uruguayos por persona. Menores de 12 años y mayores de 65 ingresan gratis. Sólo se puede abonar con pesos uruguayos.

Grupos o escolares pueden coordinar su visita a través del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Teléfono: +598 4474 6541

Caminos de la Yerba Mate (Caminhos da Erva-Mate)

La ruta turística Caminhos da Erva-Mate (Caminos de la Yerba Mate) es un itinerario pedagógico rural, gastronómico y de ocio, impulsado desde el municipio de Novo Barreiro (Estado de Rio Grande do Sul), cuyo objetivo es demostrar al público todos los procesos de producción de la yerba mate, desde las simientes hasta el producto final listo para su consumo.

Además de los bellos paisajes, los visitantes pueden conocer la forma de vida de los productores de yerba mate así como también las diferentes formas de producción, acompañando todas las fases de la cosecha.

La ruta finaliza con la visita a los «Campings de Lazer» (campings de ocio), que ponen en valor los sabores de un buen mate y de la gastronomía con base en la yerba mate, en un ambiente de relax, acogedor y de gran aprendizaje, en medio de la naturaleza.

Visita con reserva previa al teléfono (55) 3757-1100 / 1050 o email turismo@novobarreiro.rs.gov.br

Más información: Turismo del Estado de Rio Grande do Sul

Comunidad Indígena Guarani Pindò

Esta aldea guaraní es el lugar perfecto para conocer de primera mano el pensamiento, las tradiciones, la cultura y la forma de vivir de los pueblos originarios guaraníes en Paraguay.

Se trata de comunidad de jóvenes familias, liderada por Pánfilo Cabral, que muestra, en un recorrido a través de un sendero del bosque, su arte, su amplio conocimiento de la medicina natural y las ingeniosas trampas de madera y ramas usadas para cazar animales de todo tipo. También nos enseñan su amor y aprecio por las semillas nativas, fuentes de toda vida, de maíz multicolor y de yerba mate nativa silvestre.

Conozca junto a estas familias la historia de lucha y resistencia del pueblo guarani y compre las originales artesanías y detalles en madera y los tejidos y adornos elaborados por ellos mismos.

Visita y reservas: teléfono (073) 275 315 / +595 985 732 956

Más información: Ruta Jesuítica del Paraguay

Comunidad Indígena Guavirami – Mbya Guarani

La comunidad Mby’a Guaraní de Trinidad (departamento de Itapúa) ofrece un recorrido turístico que invita a conocer y compartir su rica cultura indígena. Podrá disfrutar del primer coro Mby’a Guaraní del Paraguay, artesanías y actividades de senderismo.

Llegando a la comunidad mby’a guaraní, la primera parada es en el taller donde se confeccionan artesanías realizadas con madera o piedra, donde se hallan desde figuras de animales hasta instrumentos musicales. A la derecha del acceso principal encontramos un moderno salón con todas las comodidades, donde niños y adolescentes cuentan con una colonia de vacaciones y con una ludoteca, recientemente inaugurada. En este sitio, además, dos profesionales en educación ayudan de lunes a viernes a reforzar sus estudios a los alumnos de la comunidad.

Desde allí, se puede caminar hasta llegar a la cantera San Luís, un sitio histórico desde el que se extraía la materia prima para la construcción de la misión de Jesús de Tavarangüe, ubicada un poco más al norte, a unos cinco kilómetros del lugar.

La cordialidad de sus anfitriones está presente en todo momento.

Visita y reserva: teléfonos +595 985 753 997 / +595 985 772 803

Más información: Ruta Jesuítica del Paraguay

Comunidad Mby’a Guarani Carrería Cue

En medio del bosque del Monumento Científico Moisés Bertoni se encuentra la Comunidad Indígena Carrería Cue.

Se trata de una propuesta de turismo vivencial a través de la puesta en valor de la producción de artesanías y otros elementos atractivos de su cultura. El visitante tendrá la oportunidad de conocer y experimentar la vida de las comunidades ancestrales a través de un recorrido guiado por los propios miembros de la aldea dentro del bosque y la comunidad, destacando y visibilizando la cosmovisión de la cultura Mby’a Guaraní, sus saberes ancestrales y la manera de convivir en asociación con el bosque, que conserva y sustenta toda su cultura.

Además, podrán disfrutar del primer coro Mby’a Guarani del Paraguay.

Más información: Fundación Moisés Bertoni

Recorrido histórico cultural religioso por los Museos de Arte Barroco Guarani

Esculturas de numerosos santos que fueron elaboradas por maestros jesuitas y nativos guarani, permanecen hoy y pueden visitarse en un recorrido de 4 museos, junto a sus iglesias, en los pueblos jesuíticos guaraníes del Paraguay:

  • Museo Diocesano de Arte Barroco en San Ignacio Guazú, ubicado en el antiguo colegio indígena de la época jesuita, una de las edificaciones más antiguas de todas las Misiones. Los objetos en exhibición son esculturas realizadas en madera policromada, talladas por los guaraníes en los siglos XVII y XVII, que son notables representaciones del barroco hispano-guarani (información y reservas al teléfono +595 985 187 824). En este museo se ofrecen talleres de tallado de madera, pintura y cerámica guaraní a quien desee iniciar una experiencia artística, de autoconocimiento y espiritual. Además, el Museo cuenta con un ensamble de violín y arpa que ejecuta música de las Reducciones Jesuíticas.

Junto al edifico se encuentra la Casa de Ejercicios Espirituales San Ignacio, que ofrece retiros espirituales de iniciación y profundización. Contacto: cel. 0985-187-824 y 0981-949185

  • Museo Diocesano de Arte Jesuítico Guarani de Santiago Apóstol, instalado en una antigua construcción jesuítica, cuenta con cuatro salas de exposición donde se exhiben estatuas de estilo barroco de los siglos XVI y XVII, así como vestigios de la antigua iglesia de Santiago derruida en 1907. Destaca la estatua de Felipe Neri (talla de una sola pieza de dos metros de altura), la campana original de la antigua iglesia de Santiago, del año 1725, estatuillas de santos, la recreación de la pasión de Cristo e imponentes columnas y capiteles de madera (visita previa reserva, teléfono 0995 602 106).
  • Museo de Arte Jesuítico Guarani Santa Rosa de Lima, en el pueblo del mismo nombre (departamento de Misiones, Paraguay), donde la Capilla de la Virgen de Loreto fue reacondicionada para convertirse en el museo más pequeño de toda la Ruta Jesuítica. Destaca la imagen de la Virgen de la Piedad, que fue tallada por los guaraníes con rasgos más indígenas. Pero lo más llamativo son las pinturas de frescos aún originales, que datan de la época, así como el techo, que es un cielo estrellado original, de manera que, al estar ahí, sientes que estás en la casa de Dios (visita previa reserva, teléfonos +595 858 285 742 / 0971 677 551 / 0985 772 616).
  • Museo Diocesano de Arte Jesuítico Guarani de Santa María de Fe (departamento de Misiones, Paraguay), situado en la antigua «Casa de los Indios» de la misión, que data de 1672 y que se encuentra justo al lado del templo. Destacan las 57 imágenes de arte barroco, algunas de gran tamaño, distribuidas en seis salas, así como otras obras de gran valor.

Más información: Ruta Jesuítica del Paraguay

Camino de las Misiones en la Ruta Jesuítica del Paraguay

Para aquellos que gusten de una experiencia que conjugue la actividad física y mental de contacto directo con la naturaleza y la aventura, esta mágica vivencia de peregrinación recorre y comienza en el primer pueblo fundado por la compañía de Jesús en Paraguay, San Ignacio Guazú y revive, a lo largo de 750 kilómetros, tres países y siete Patrimonios Culturales de la Humanidad inscritos por la Unesco, el gran legado de los guarani y jesuitas de los antiguos pueblos misioneros, donde lo histórico-cultural, místico y espiritual se entrelaza con la vida cotidiana urbano-rural de las comunidades locales.

Disfrute de la hospitalidad y la rica historia guaraní. Asista a actividades únicas, espectáculos, museos y recorra el encanto de los apacibles pueblos rurales; confortables alojamientos característicos del camino, posadas turísticas, estancias y hospedajes, donde descansará mientras admira el arte y saborea la gastronomía, así como las costumbres y tradiciones de cada comunidad local que visite.

El “Camino de las Misiones” data de la antigua época de evangelización de los guaraníes, en la que padres de la orden jesuita desarrollaron, en conjunto con los guarani, un modelo único de organización en la que el imperio del trabajo y el sello guarani impregnaron en todo el legado barroco guaraní dentro de las Misiones Jesuíticas Guaraníes de los 30 pueblos de la región.

Las antiguas sendas guarani, caminos misioneros y después viejas carreteras de los troperos, sirvieron de orientación para el trazado del camino, que se presenta en tramos que conjugan una peregrinación mística, de investigación, espiritualidad, de ocio, de contemplación, de deporte, etc.

Es un lugar donde la mística y la fe tocan el alma. Así lo atestiguan los numerosos relatos de turistas, peregrinos y pensadores que visitan las misiones jesuíticas guaraní para disfrutar de la perfecta experiencia cristiana de la humanidad salvaguardadas en las gruesas paredes de piedras con una fuerza indescriptible.

Más información: Ruta Jesuítica de Paraguay

Santuario Natural Virgen de Itacúa

El pueblo creyente ha escogido una gruta en la costa del río Paraná para entronizar a la Virgen María y dedicarle un santuario, que lleva el nombre de “Santuario de la Virgen de Itacuá”. La advocación consagrada por los fieles es conocida en la comarca como la “Virgen de la Aurora” o también como la “Virgen de los Pobres de Itakuá”, cuya festividad se celebra el 8 de diciembre.

La devoción comenzó en los albores del siglo XX, cuando los navegantes pedían la protección del cielo para atacar un paso difícil en ese lugar. Con los años se construyó una capilla y la veneración creció hasta convertirse en el mayor centro mariano del sur del Paraguay. El santuario, construido en un predio de 3 hectáreas, es hoy destino de miles de fieles que llenan el sitio en los días festivos.

Ubicación: El Santuario se encuentra en la saliente de tierra llamada “Punta Itacuá”, ubicada a 9 km al sudeste del casco histórico de la ciudad de Encarnación. Además, en las cercanías se encuentra el Museo de Itacuá, muy conocido en la región por contener valiosos objetos de tiempos del presidente Carlos Antonio López y de los Jesuitas.