Ruta de los Jesuitas, Guaraníes y Estancias (Departamento de Florida)

Al seguir el eje principal por Rutas Nacionales Nº 5, 6 y 7 el viajero tiene la oportunidad de encontrarse con el legado artístico y cultural que dejaron los misioneros jesuitas y fundamentalmente con sus pintorescos cascos de estancia, testigos silenciosos de la forma de vida de los misioneros e indios de siglos pasados.

Tras visitar la Estancia Señora de los Desamparados, más comúnmente conocida como La Calera, se pueden visitar otros ejemplos de este legado a lo largo del departamento de Florida, tales como:

  • Grasería del Timote: Sobre el kilómetro 158,600 de la Ruta Nacional número 6 “Joaquín Suárez”, se encuentran vestigios de una de las primeras agroindustrias con las que contó el país, que integró la gran estancia que fundó en 1825 el británico Jhon Jackson Ball tras adquirir campos que habían formado parte de los dominios jesuíticos. Para algunos historiadores, estas instalaciones atesoran un pasado jesuítico en función de que la grasa era uno de los rubros productivos de los puestos de la estancia Calera Nuestra Señora de los Desamparados.
  • Estancia San Luis: En el kilómetro 127 de la ruta 7, se ubica la Estancia San Luis (antigua Reboledo). Rica en historia, conserva características de tiempos inciertos, como el mirador, las rejas de hierro en todas las ventanas, los muros de más de medio metro de espesor, entre otras. Dentro de un sector de su casco se destaca una antiquísima construcción que posee en sus muros el germen pionero de lo que, al parecer, fue un puesto jesuítico de primera línea.
  • Estancia Santa Clara: El casco de estancia, emplazado próximo al kilómetro 160 de la ruta 6, es una muestra de lo que fueron las vigorosas aspiraciones de los integrantes de un imperio ganadero de fines del siglo XIX, en un época de soñada prosperidad económica y de particular bonanza para la actividad estanciera.
  • Estancia San Pedro de Timote: Próxima a Cerro Colorado, es una de las edificaciones más emblemáticas de Florida y de las ms prestigiosas del país, cuya historia está asociada a la figura del doctor Alberto Gallinal Heber, hombre polifacético, que fue su titular por más de cincuenta años. Hoy devenida en hotel de campo. Se destacan la estética de la arquitectura de su monumental casco de estilo colonial español, sus instalaciones de trabajo y la riqueza forestal de su parque.
  • Estancia El Ceibo: Emplazada a escasos kilómetros de la capital departamental, en la zona de La Macana, sus orígenes como establecimiento rural datan del año 1849, cuando se levantaron las primeras edificaciones que luego se ampliaron, destacándose su casa principal y su patio interior. La estancia que fuera albergue familiar fue una de las pioneras en volcarse al turismo.
  • Casa de Campo Espina de Cruz: Próxima a Cerro Colorado, sus campos inicialmente formaron parte de la zona de pastoreo de la estancia jesuítica, que luego integraron los campos de San Pedro de Timote. Desde el año 2012, el establecimiento se incorporó a la oferta de turismo rural, donde comparten la experiencia de estar rodeados de un maravilloso escenario natural, con variadas actividades para realizar.

Más información: Turismo Uruguay-Siguiendo la huella de los Jesuitas

Los cultivos de arroz en Uruguay-La Ruta del Arroz

Desde fines del siglo XVIII el arroz forma parte de la historia productiva del Uruguay, como actividad económica y patrimonio histórico cultural. De aquí nace la Ruta del Arroz, ruta turística que permite descubrir el interior de los departamentos de Rocha y Treinta y Tres. Producción y naturaleza se convocan para brindar al visitante diferentes actividades recreativas, participando de las costumbres y la vida diaria de los lugareños.

Para ello, la Ruta apuesta al rescate y fortalecimiento de las identidades locales y a la promoción de circuitos alternativos a los de sol y playa, y está integrada por las localidades de Velázquez, Lascano, Cebollatí, La Charqueada, Vergara y las ciudades capitales de Rocha y Treinta y Tres.

Recomendaciones para visitar los cultivos de arroz

  • La mejor época de visita es durante el período de siembra (noviembre a febrero) y la menos recomendable es durante el período de cosecha (marzo y abril).
  • Llevar botas de goma puede ser muy práctico.
  • Llevar binoculares puede ayudar a identificar aves vinculadas al cultivo de arroz.
  • Llevar repelente para mosquitos.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Cerritos de Indios (departamento de Rocha)

Se trata de elevaciones de tierra construidas por las poblaciones indígenas que habitaron la región desde hace 4500 años hasta la llegada de los colonizadores europeos. Miles de ellos se encuentran distribuidos en un amplio territorio uruguayo que incluye los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera y todo el Sur de Brasil. Solo en el Rocha se han localizado, hasta el momento, más de 2000 cerritos y se sabe que hay muchos más. Son las primeras construcciones permanentes de las poblaciones indígenas que han perdurado hasta nuestros días.

Los Conjuntos de Cerritos del área de India Muerta fueron declarados como Monumento Histórico Nacional el 3 de julio del 2008.

Están estrechamente vinculados a ecosistemas de gran biodiversidad como son los bañados, ríos y lagunas, aunque también es posible localizarlos en las sierras próximas.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Refugio Faunístico Atinguy

La Entidad Binacional Yacyretá establece, a partir del año 1982, el Refugio Faunístico Atinguy en un predio de 100 hectáreas ubicado a 18 km. de la entrada a la Ciudad de Ayolas, sobre el camino que une esta con San Cosme y Damián. Allí se realiza cría, reproducción y conservación de la fauna silvestre y la vegetación existente en el lugar; cría en cautiverio de especies amenazadas de extinción y educación ambiental, conocimiento, valoración, conservación e investigación de la vida silvestre por medio de folletos, afiches, charlas etc.

La colección zoológica existente en el refugio está formada por 324 ejemplares pertenecientes a 111 especies de mamíferos, 187 aves y 26 reptiles, todas ellas que habitan el área de influencia de la Represa, aunque también son traídos animales de otras regiones del país. Los animales se encuentran distribuidos en jaulas, corralones y libres, adecuados a las condiciones aptas para cada especie con el fin de la observación, cría y reproducción de los mismos.

Este sector de las jaulas cuenta con caminos guiados por carteles interpretativos que indican el recorrido por el lugar y el nombre común y científico de cada especie y sus principales características.

El horario de atención es de lunes a domingo, de las 08:00 a las 14:00 horas.

Más información: Entidad Binacional Yacyretá

Parque Ecológico de los Jesuitas

Este espacio abierto cuenta con senderos temáticos para disfrutar dentro del bosque y miradores panorámicos a 350 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede ver Nueva Alborada y parte de San Ignacio Miní (Argentina). El ícono del parque es la escalera de los sueños, que tiene frases motivacionales simbolizando el trayecto de vida de las personas y de la consecución de sus sueños. Está compuesta con 68 escalones hasta llegar a la cima del cerro, donde se encuentra la mano mística de los jesuitas, cumplidora de sueños. En esta mano se pueden pedir deseos y a la par disfrutar de una vista panorámica del majestuoso río Paraná y la exuberante vegetación de más de 200 hectáreas de monte virgen.

El lugar cuenta con una playa, áreas para camping, zona de gastronomía y una posada turística donde alojarse a orillas del río Paraná.

Complejo Ecológico Museo del Árbol

Dedicado al turismo de naturaleza, con más de 50 hectáreas de parajes hermosos a la vera del río Paraná, enfocado en la preservación del medio ambiente y la revalorización del árbol como elemento principal y homenajeado, este sitio ofrece a los visitantes una experiencia inolvidable con áreas de camping para disfrutar bajo frondosos árboles, quinchos, circuito de ecoaventura, senderos y un museo. El sitio invita a la tranquilidad y la paz, y te conecta con la Madre Naturaleza.

Su Galería «Casa de Madera» exhibe en su interior instalaciones artísticas donde el visitante puede apreciar el «Tronco de los Lamentos», un homenaje a los árboles caídos durante las décadas de explotación de la madera en lo que fue el inmenso Bosque Atlántico del Paraná; también el «Árbol de los deseos», donde podrán estampar sus sueños para que la naturaleza se los conceda. Podrá conocer también sobre el arte indígena en madera y transitar por el sendero que lleva a los miradores frente al río Paraná. O dejarse llevar por un viaje único recorriendo un tramado accidentado, pero cargado de variadas especies de árboles nativos identificados con carteles. Podrá conocer el aguaí, ombú, loro blanco, jacarati`a, guajayvi, kurupa`y entre más de 30 árboles distintos.

Contacto: 0985 780921 – 0985 112-215

Refugio Biológico Tatí Yupí

Se halla ubicado en la Ecorregión del Alto Paraná, a 3 kilómetros al norte de la ciudad de Hernandarias. Constituye el área protegida más cercana a la Central Hidroeléctrica de Itaipu y es ideal para pasar el día y serenarse con la naturaleza. Por ese motivo, es un importante punto turístico y de investigación con varias actividades recreativas como paseos en bicicleta, sulki y carroza.

Para acceder al Refugio se deben realizar reservas con anticipación y retirar la autorización en la fecha de la visita (si las condiciones climáticas la permiten), presentando el documento de cada visitante o la lista, en caso de grupo, además de los datos del vehículo, en el Predio de Hidráulica de ITAIPU (Hernandarias/PY). Las visitas se realizan en el vehículo particular de cada visitante.

Reservas: 061-5998040/8094.// cturistico@itaipu.gov.py

Saltos del Monday

Cercados por el bosque nativo y bien conservado, los saltos del Río Monday están cerca de la frontera con Brasil y Argentina, a 10 km de la Ciudad del Este. Sendas en medio de la vegetación llevan a los visitantes hasta miradores y pasarelas desde donde es posible contemplar la depresión de 40 metros del río. A quienes les gusta la aventura, los paredones rocosos favorecen la práctica de rapel, trekking y alpinismo al lado del turbión de aguas. La atracción está dentro del Parque Municipal Saltos del Río Monday, que ofrece espacio para camping y comidas.

A 11 minutos a pie se encuentra el Parque Aventura Monday, que constituye un notable espectáculo natural con una superficie de 7 hectáreas. Ubicado en el distrito de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná, este lugar era una antigua estación del camino prehispánico de los guaraníes. Hoy ofrece varias actividades deportivas para disfrutar del entorno para quienes gustan del desafío.

Tel: +595 982 225 225.

Horario de atención: Lunes a domingo de 07:00 a 18:00 hs.

Más información: Parque Aventura Monday

Santiago

Ubicada a 275 Km de Asunción (desvío en el Km 257 de la Ruta PY01, luego a 18 Km por supercarretera a Ayolas), en el departamento de Misiones, posee el mejor centro histórico urbano-jesuítico, con las casas de indígenas bordeando la plaza. Cuenta con un museo de gran valor arqueológico y de un estilo particular debido a su posible influencia flamenca. La iglesia actual posee un retablo de altar barroco, quizás único entre los restos de las Misiones, e imágenes de Santiago Apóstol y San Isidro, entre otras.

Fue una de las misiones más pequeñas pero la que mejor conserva las tallas de madera, guardadas en el Museo Tesoros Jesuíticos. Destacan las imágenes de la Virgen de la Cabeza, de la Piedad y la de Jesús Resucitado, así como las estatuas de San Luis Gonzaga y de San Ignacio. A ellas se suman las pinturas realizadas en las misiones y las construcciones en adobe que fueron las casas de los indígenas y que en la actualidad pueden apreciarse en la plaza. 

Santa Rosa de Lima y Santa María de Fe

Santa Rosa de Lima, ubicada a 245 Km de Asunción, en la ciudad de Santa Rosa de Lima, (a 2 Km de la Ruta PY01, acceso en el Km 243), cuenta con un importante casco histórico. Posee un campanario de la época de 20 m de altura construido en piedra roja y la famosa Capilla de Nuestra Señora de Loreto. Se conservan fragmentos de la Antigua Iglesia pero lo más llamativo son las pinturas de frescos que datan de la época, pintados en sus paredes y esculturas, representando la Anunciación, así como la estructura y el techo, que es un cielo estrellado original de manera que, al entrar, da la sensación que estás en la casa de Dios. Fue reacondicionada para convertirse en el museo más pequeño de toda la Ruta Jesuítica.

Santa Maria de Fe, en la ciudad del mismo nombre (a 11 Km de Asunción por la Ruta PY01, acceso en el Km 230), cuenta con un museo instalado en la casa de los indígenas que exhibe en sus salas imágenes de Santa María, San Ignacio, San Francisco Javier, San Pedro, entre otras. Solo poner un pie en el interior, con su techo de tacuarita y grandes tejas, paredes gordas, suelo de cerámica y el fuerte olor a humedad y antigüedad, te transporta automáticamente al pasado. Su iglesia fue destruida por un incendio en 1889, aunque felizmente muchas imágenes de los retablos y otras estatuas han sido conservadas. En el templo parroquial se conservan imponentes esculturas de la época de las Reducciones, en cuyo centro se encuentra la bellísima talla de Santa María. No olviden visitar el Museo de Arte Jesuítico, que cuenta con la colección de esculturas más numerosas de la época de las Reducciones.