Los cultivos de arroz en Uruguay-La Ruta del Arroz

Desde fines del siglo XVIII el arroz forma parte de la historia productiva del Uruguay, como actividad económica y patrimonio histórico cultural. De aquí nace la Ruta del Arroz, ruta turística que permite descubrir el interior de los departamentos de Rocha y Treinta y Tres. Producción y naturaleza se convocan para brindar al visitante diferentes actividades recreativas, participando de las costumbres y la vida diaria de los lugareños.

Para ello, la Ruta apuesta al rescate y fortalecimiento de las identidades locales y a la promoción de circuitos alternativos a los de sol y playa, y está integrada por las localidades de Velázquez, Lascano, Cebollatí, La Charqueada, Vergara y las ciudades capitales de Rocha y Treinta y Tres.

Recomendaciones para visitar los cultivos de arroz

  • La mejor época de visita es durante el período de siembra (noviembre a febrero) y la menos recomendable es durante el período de cosecha (marzo y abril).
  • Llevar botas de goma puede ser muy práctico.
  • Llevar binoculares puede ayudar a identificar aves vinculadas al cultivo de arroz.
  • Llevar repelente para mosquitos.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Cerritos de Indios (departamento de Rocha)

Se trata de elevaciones de tierra construidas por las poblaciones indígenas que habitaron la región desde hace 4500 años hasta la llegada de los colonizadores europeos. Miles de ellos se encuentran distribuidos en un amplio territorio uruguayo que incluye los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera y todo el Sur de Brasil. Solo en el Rocha se han localizado, hasta el momento, más de 2000 cerritos y se sabe que hay muchos más. Son las primeras construcciones permanentes de las poblaciones indígenas que han perdurado hasta nuestros días.

Los Conjuntos de Cerritos del área de India Muerta fueron declarados como Monumento Histórico Nacional el 3 de julio del 2008.

Están estrechamente vinculados a ecosistemas de gran biodiversidad como son los bañados, ríos y lagunas, aunque también es posible localizarlos en las sierras próximas.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Cerro Picudo: típico paisaje serrano en Uruguay

El Cerro Picudo, que se eleva 100 metros en una zona de vasta llanura, recuerda el pico de un pájaro y es una muestra del típico paisaje serrano del departamento de Rocha. Una reserva forestal compuesta por árboles centenarios nativos: ceibos y sauces en lo bajo del Cerro y coronillas, tarumánes, arrayánes, talas y palmeras pindó en la cima, que en épocas pretéritas fue hábitat de nuestro puma «el león americano».

Durante la caminata al cerro, es posible encontrarse con algunos ejemplares de la única reserva que existe de ganado criollo, raza histórica que mantiene la genética de los primeros ganados introducidos por los españoles durante la conquista.

Desde la cima del Cerro Picudo es posible disfrutar de un panorama de gran diversidad, que contempla a la Laguna Merín, el zigzagueante arroyo San Miguel, el pueblo 18 de Julio, Chuy, cultivos de arroz favorecidos por la existencia de grandes bañados y la Fortaleza de Santa Teresa. Allí arriba, reina el silencio que solo es alterado por el canto de los pájaros.

¿Cómo llegar?

Por la ruta 19, a 15 kilómetros de la ciudad de Chuy y cerca del histórico Fuerte de SanMiguel. La caminata desde el fuerte hasta el Cerro Picudo no toma más de 30 minutos.

Recomendaciones:

  • Utilizar calzado cómodo.
  • Llevar agua suficiente para hidratarse durante el trayecto.
  • Si se visita durante la primavera o el verano, utilizar protector solar y gorro.
  • No puede faltar la cámara de fotos.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Senderismo y avistamiento de aves en la Quebrada de los Cuervos

El paisaje protegido Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal es un estrecho valle encajonado que forma una garganta o «quebrada» de exuberante vegetación y destacada belleza escénica.

Esta área protegida forma parte del grupo de quebradas asociadas a las serranías del Este, que actúan como corredor entre las sierras del departamento de Maldonado, en el sur de Uruguay, y los bosques subtropicales de Río Grande do Sul en Brasil, para continuar el recorrido del Camino de los Jesuitas.

Entre las actividades que se pueden realizar en la Quebrada de los cuervos, destacan el senderismo y el avistamiento de aves.

Más información en www.turismo.gub.uy