Parque temático de La Cruz (Provincia de Misiones)

Se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360 metros de altura sobre el nivel del mar. Se desarrolla en un precio de 57,5 hectáreas de puro monte nativo misionero, con vertientes de agua, especies arbóreas autóctonas, aves de la zona y miradores naturales, combinando el ambiente con el sentido religioso y cultural.

Los senderos permiten el disfrute de los distintos sectores y, en la cumbre del cerro, como atractivo principal, se levanta «La Cruz de la Selva«, una estructura de hierro de 82 metros que permite acceder a una vista panorámica de una belleza inigualable. El ascenso a los brazos de la Cruz se realiza por medio de un ascensor, siempre y cuando las condiciones climáticas así lo permitan.

Más información: Turismo de la Provincia de Misiones 

El Turismo de la Fe y el Papa Francisco

Circuito Papa Francisco en Buenos Aires

El Circuito Papa Francisco es una de las mejores opciones para quienes quieran hacer turismo religioso en la capital de Argentina, visitando numerosos lugares sagrados.

El circuito parte de la Basílica de San José de Flores, el barrio natal del Papa Francisco, y recorre los lugares clave en la vida de Jorge Bergoglio antes de llegar a ser Papa: desde su barrio natal, Flores, donde pasó su infancia, hasta el Seminario Metropolitano, donde ingresó en 1950 o la Catedral Metropolitana y el Arzobispado.

Más información: Turismo de Buenos Aires

Reducciones de la Chiquitanía

La organización de estas poblaciones de indios convertidos al cristianismo se inspiró en las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI. El estilo de las construcciones es fruto de la fusión de la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis poblaciones de San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José, ubicadas en el antiguo territorio de los indios chiquitos, constituyen aún hoy un patrimonio vivo.

Más información: https://planmisiones.org/.

Catedral de Florida

La Catedral Basílica de Florida se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Florida (Uruguay), a unos 100 kilómetros al norte de Montevideo. En la basílica se realizan misas de forma regular, acogiendo a miles de fieles de todos los rincones de Uruguay a pedir favores y agradecer a la Virgen de los Treinta y Tres, labrada en las Misiones Orientales de los Jesuitas.

Según la tradición oral uruguaya, la virgen se apareció en una madera en el rancho del indio Antonio Díaz, quien, ante el asombro, acudió a la basílica para entregársela al párroco. Este mandó construir la urna de cristal que actualmente resguarda la imagen de la Virgen en la Basílica.

Más información: https://www.santuariovirgentreintaytres.com/

Peregrinación por los 30 pueblos misioneros

La peregrinación por las reducciones jesuíticas de los 30 pueblos misioneros es una experiencia que conjuga actividad física y mental. Esta vivencia mágica y espiritual combina el turismo religioso con el turismo de naturaleza y aventura, que se entrelazan con la vida cotidiana de las comunidades locales.

La ruta comienza en el primer pueblo fundado por la compañía de Jesús en territorio Guaraní: San Ignacio Guazú. El aeropuerto más cercano es el de Teniente Amín Ayub González en la ciudad de Encarnación. El camino recorre 750 kilómetros, pasa por tres países -Argentina, Brasil y Paraguay- y permite visitar siete sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, donde lo místico y lo sagrado tocan el alma.

A lo largo del trayecto, recorrido por caminos de interior, los peregrinos entrarán en contacto con la naturaleza y las diversas geografías, lo que posibilitará momentos de introspección, contemplación y paz de espíritu. Además, encontrarán una infraestructura adaptada a los lugares por donde pasen, alojándose en pequeños hoteles, posadas e incluso serán recibidos por familias, posibilitando una vivencia más intensa con las comunidades.

Es una experiencia inolvidable caminar por estos tres países y conocer las diferentes culturas de cada país y región, porque es justamente esta diversidad la que convierte a las Misiones Jesuíticas en una sola nación hermanada.

Más información en https://www.caminhodasmissoes.com.br/ y www.rutajesuitica.com.py 

San José de Chiquitos

La misión jesuítica de San José de Chiquitos se encuentra en el departamento de Santa Cruz, en la zona oriental de Bolivia. Constituye una joya singular de la arquitectura jesuítica. Su iglesia fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La Misión fue construida en tres fases con materiales de la región, principalmente maderas y rocas que fueron talladas a mano por más de 5.000 personas. La fachada principal constituye un armonioso conjunto compuesto por las fachadas de la capilla mortuoria, la iglesia, el campanario y la bóveda.

Misión de San Rafael de Velasco

La Misión Jesuítica de San Rafael de Velasco fue construida entre 1745 y 1749. Se encuentra en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

El templo conserva valiosas piezas de pinturas en lienzo, muebles tallados en madera incrustados a las paredes del templo, detalles revestidos con mica plateada, enchapados en mica rosa. A diferencia de otras iglesias jesuíticas, el techo fue restaurado utilizando caña y madera, tal cual fue construido originalmente. El año 1990 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Misión de San Miguel de Velasco

La misión de San Miguel de Velasco fue fundada el 1721. Se caracteriza por sus pinturas, vitrales y las columnas torneadas talladas en madera y decoradas con motivos propios del estilo Barroco mestizo.

La población local aún mantiene sus tradiciones y preserva su cultura. San Miguel de Velasco es una de las misiones más reconocidas en la región por el trabajo del tallado en madera.

Misión de Santa Ana de Velasco

La iglesia Jesuita de Santa Ana de Velasco fue una de las últimas misiones en la Chiquitanía.  La iglesia se encuentra rodeada de construcciones sencillas tal como en la época de los jesuitas. Es una de las pocas misiones que conserva una parte importante de la antigua estructura del pueblo misional.

La fiesta más celebrada es Semana Santa, en la que es posible ver procesiones religiosas rodeadas de flores, plantas típicas y arcos de palma.

En la localidad, además de la iglesia, también se puede visitar el Museo Chiquitano, donde se exhiben piezas y utensilios propios de la época misional de Santa Ana.

Templo Jesuita de la Inmaculada Concepción

Conocida también como «Misión Jesuítica de Chiquitos de Concepción» es considerado un legado de la cultura viva de los Jesuitas, y de las pocas misiones jesuíticas que no fueron destruidas después de su expulsión.

La arquitectura tiene un estilo barroco y destaca el uso de materiales naturales del lugar como la madera. En su interior destacan los altares restaurados, los murales originales, el altar tallado en madera, con detalles cubiertos con láminas de oro. Es considerada como una joya en la región y contemplarla al atardecer es una experiencia inolvidable.

Más información sobre las Misiones de la Chiquitanía: https://planmisiones.org/