Parque Nacional Noel Kempff

Está ubicado al noreste del departamento de Santa Cruz y, geográficamente, tiene influencia territorial de la provincia de Velasco, en Santa Cruz de la Sierra, y una pequeña parte de la provincia Iténez en el Beni.

El área protegida se encuentra biogeográficamente en una transición entre la Amazonia del Madeira-Rondonia y la Chiquitanía, situada más al sur y caracterizada por la presencia de formaciones de vegetación y especies del Cerrado.

Esta área protegida se inserta en cinco eco-regiones: Sudoeste del Amazonía, Sabanas Inundables, Bosques Seco Chiquitano y Cerrado.

El acceso es por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra o San Ignacio de Velasco, pasando por Florida y Los fierros, desde donde se puede acceder a la Catarata el Encanto y a la Meseta Caparuch. También se puede acceder hasta Piso Firme desde las ciudades mencionadas.

Cataratas de Arco Iris

Es una catarata de formación natural que ofrece una exuberante vegetación, lo que la convierte en un paraíso natural y turístico.

 

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró

Se encuentra al oeste del departamento de Santa Cruz y cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, y especies de origen nativo amazónico. Protege importantes cuencas hidrográficas que constituyen fuente de vida. Es de interés científico y vital para la humanidad, considerando que el parque es una de las regiones más diversas del mundo con flora y fauna únicas.

Ofrece una belleza paisajística de las serranías y formaciones geomorfológicas, y entre sus atractivos turísticos destacan: Cataratas del Jardín, Mataracú, Laguna Verde, Cueva de los Vencejos y Murciélagos, Bosque de los Helechos, Volcanes y otros.

Actividades que se pueden realizar: caminatas, excursiones, escaladas, ciclismo de montaña, fotografía, zoología, botánica, arqueología, antropología, rafting, etc.

Se puede acceder desde Santa Cruz o Cochabamba, por la carretera nueva o por la antigua, por Buenavista, Samaipata o Mairana.

Iglesia de Concepción

El conjunto misional también fue construido por el padre Martín Schmid entre 1753 y 1756. La iglesia fue restaurada en el año 1975 por Hans Roth y su disposición es inversa a la de San Javier. La riqueza de los tallados y del pan de oro que adorna los altares y retablos es una muestra del esplendor que lograron los jesuitas.

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró

Es un territorio ecológico con 3 ecosistemas diferentes: amazonia, norte del Chaco y Los Andes.

Se pueden contemplar más de 800 especies de aves y una variedad de flora y fauna impresionantes, con bromelias, orquídeas y bosques de helechos gigantes, así como jaguares y jukumaris, además de otros mamíferos amazónicos.

Más información: http://sernap.gob.bo/

Festival de la Orquídea de Concepción

El municipio, fundado en 1709 por el Padre Jesuita Lucas Caballero, se traslada en 1722 a su ubicación actual. Tiene una gran belleza paisajística y mucha diversidad de flora y fauna, destacando aproximadamente las 2.000 especies de orquídeas que se encuentran en su bosque.

Se conoce como el municipio “Santuario de la Orquídea Boliviana” y cada año acoge la realización de este festival, que ya cuenta con 20 ediciones. El festival cuenta con exposición y concurso de orquídeas, feria artesanal y gastronomía chiquitanas, exposición de jardines, conciertos, etc.

El Festival de la Orquídea tiene lugar en el mes de octubre de cada año.

Más información: https://www.festivaldelaorquidea.com/concepcion/

En Bolivia: Misiones Jesuíticas de Chiquitos

Este sitio comprende seis reducciones fundadas por los jesuitas entre 1696 y 1760. La organización de estas poblaciones de indios convertidos al cristianismo se inspiró en las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI. Así, al igual que en otros lugares de América, los jesuitas establecieron en la Chiquitanía reducciones de población exclusivamente indígena que trabajaba bajo tutela de dos religiosos: uno encargado de lo espiritual, es decir, del proceso evangelizador, y el otro de lo material, fundamentalmente de la enseñanza de las artes y oficios europeos y de la administración.

En pocos años, los chiquitanos se convirtieron en magníficos artesanos (carpinteros, alfareros, tejedores, talabarteros, pintores, escultores, etc.), pero sobre todo destacaron en el campo musical. Los misioneros utilizaron la música como vehículo de evangelización y los chiquitanos se convirtieron en excepcionales músicos, no sólo cantores y ejecutantes, sino también compositores.

Las reducciones se implantaron siguiendo el urbanismo jesuita que incorporaba las ideas del espíritu barroco, buscando la ciudad de Dios, estableciéndose en lugares sanos, elevados, de fácil acceso, defendibles y provistos de agua.

Así, el estilo de las construcciones que hoy pueden admirarse es fruto de la fusión de la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis poblaciones de San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José, ubicadas en el antiguo territorio de los indios chiquitos, forman todaví­a hoy un patrimonio vivo. UNESCO, Año inscripción 1990:  https://whc.unesco.org/es/list/529

  1. San Francisco Javier (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  2. La Inmaculada Concepción (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  3. Santa Ana de Velasco (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  4. San Miguel de Velasco (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  5. San Rafael de Velasco (Bolivia-(Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  6. San José (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)

Misión de San Ignacio de Moxos

El Templo Misional de San Ignacio de Moxos, con su particular fachada adornada con detalles simbólicos de variados colores, se encuentra en el departamento del Beni (Bolivia). Esta misión jesuítica fue fundada en el año 1689. Sin embargo, su actual ubicación responde a la reubicación del pueblo en 1749 y el templo data de 1752.

El pueblo de San Ignacio de Moxos goza de tres títulos patrimoniales:

  • Capital Folklórica del Beni.
  • Capital Espiritual de las Misiones Jesuíticas del Cono Sur de América.
  • Ichapekene Piesta: Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad (UNESCO).

Este tercer pueblo misional de las Reducciones jesuíticas de Mojos, conserva en su archivo musical aproximadamente 7.000 folios con partituras de música barroca que datan de los siglos XVIII, XIX y la primera década del siglo XX. Este legado es una bella simbiosis entre los clásicos instrumentos de la música barroca europea y los instrumentos autóctonos de la región. Un legado que parcialmente ha sido interpretado por el Ensamble de Moxos.

Entre otros atractivos, se puede visitar la Laguna Isireri y el Museo de Moxos para comprender la historia y el legado de los jesuitas y los pueblos originarios de estas tierras.

Reducciones de la Chiquitanía

La organización de estas poblaciones de indios convertidos al cristianismo se inspiró en las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI. El estilo de las construcciones es fruto de la fusión de la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis poblaciones de San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José, ubicadas en el antiguo territorio de los indios chiquitos, constituyen aún hoy un patrimonio vivo.

Más información: https://planmisiones.org/.

PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el Departamento de Santa Cruz, posee una belleza única e inigualable. Es uno de los lugares más remotos del mundo y una de las zonas protegidas más biodiversas del planeta. Se encuentra biogeográficamente en una transición entre la Amazonía del Madeira-Rondonia y la Chiquitanía situada más al sur y se inserta en cinco ecorregiones: Sudoeste del Amazonía, Sabanas Inundables, Bosques Seco Chiquitano y Cerrado. El área protegida tiene una importancia fundamental como reserva biológica por su gran superficie y por su estado prístino.

Para quien se quiera aventurar al interior de este indómito paraje natural existen campamentos de ecoturismo comunitario que ofrecen servicios básicos y guías locales.

Más información: http://sernap.gob.bo/noelkempffmercado/

 

Recorre la Chiquitanía en tren

El Expreso del Oriente nos permite visitar las misiones jesuíticas de la Chiquitania de una forma única, con paradas en la reducción jesuítica de San José de Chiquitos (patrimonio mundial UNESCO), la iglesia misional de Santiago (con las campanas más antiguas de toda la Chiquitanía y hoy legado de un patrimonio vivo), y la serranía el Chochis, reconocida por su arquitectura colonial y los milagros de la virgen de la Asunta.

Hay tours organizados que duran cuatro días y tres noches. El tren les espera en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y les transporta a las principales misiones jesuíticas a través del escenario natural de la Chiquitanía.

Otros atractivos que incluye este viaje son la cascada «Velo de la Novia», refrescantes baños en balnearios para el disfrute de toda la familia y conciertos de música barroca. Más información en el sitio web de Ferroviaria Oriental