Ruta de los Jesuitas, Guaraníes y Estancias (Departamento de Florida)

Al seguir el eje principal por Rutas Nacionales Nº 5, 6 y 7 el viajero tiene la oportunidad de encontrarse con el legado artístico y cultural que dejaron los misioneros jesuitas y fundamentalmente con sus pintorescos cascos de estancia, testigos silenciosos de la forma de vida de los misioneros e indios de siglos pasados.

Tras visitar la Estancia Señora de los Desamparados, más comúnmente conocida como La Calera, se pueden visitar otros ejemplos de este legado a lo largo del departamento de Florida, tales como:

  • Grasería del Timote: Sobre el kilómetro 158,600 de la Ruta Nacional número 6 “Joaquín Suárez”, se encuentran vestigios de una de las primeras agroindustrias con las que contó el país, que integró la gran estancia que fundó en 1825 el británico Jhon Jackson Ball tras adquirir campos que habían formado parte de los dominios jesuíticos. Para algunos historiadores, estas instalaciones atesoran un pasado jesuítico en función de que la grasa era uno de los rubros productivos de los puestos de la estancia Calera Nuestra Señora de los Desamparados.
  • Estancia San Luis: En el kilómetro 127 de la ruta 7, se ubica la Estancia San Luis (antigua Reboledo). Rica en historia, conserva características de tiempos inciertos, como el mirador, las rejas de hierro en todas las ventanas, los muros de más de medio metro de espesor, entre otras. Dentro de un sector de su casco se destaca una antiquísima construcción que posee en sus muros el germen pionero de lo que, al parecer, fue un puesto jesuítico de primera línea.
  • Estancia Santa Clara: El casco de estancia, emplazado próximo al kilómetro 160 de la ruta 6, es una muestra de lo que fueron las vigorosas aspiraciones de los integrantes de un imperio ganadero de fines del siglo XIX, en un época de soñada prosperidad económica y de particular bonanza para la actividad estanciera.
  • Estancia San Pedro de Timote: Próxima a Cerro Colorado, es una de las edificaciones más emblemáticas de Florida y de las ms prestigiosas del país, cuya historia está asociada a la figura del doctor Alberto Gallinal Heber, hombre polifacético, que fue su titular por más de cincuenta años. Hoy devenida en hotel de campo. Se destacan la estética de la arquitectura de su monumental casco de estilo colonial español, sus instalaciones de trabajo y la riqueza forestal de su parque.
  • Estancia El Ceibo: Emplazada a escasos kilómetros de la capital departamental, en la zona de La Macana, sus orígenes como establecimiento rural datan del año 1849, cuando se levantaron las primeras edificaciones que luego se ampliaron, destacándose su casa principal y su patio interior. La estancia que fuera albergue familiar fue una de las pioneras en volcarse al turismo.
  • Casa de Campo Espina de Cruz: Próxima a Cerro Colorado, sus campos inicialmente formaron parte de la zona de pastoreo de la estancia jesuítica, que luego integraron los campos de San Pedro de Timote. Desde el año 2012, el establecimiento se incorporó a la oferta de turismo rural, donde comparten la experiencia de estar rodeados de un maravilloso escenario natural, con variadas actividades para realizar.

Más información: Turismo Uruguay-Siguiendo la huella de los Jesuitas

Los cultivos de arroz en Uruguay-La Ruta del Arroz

Desde fines del siglo XVIII el arroz forma parte de la historia productiva del Uruguay, como actividad económica y patrimonio histórico cultural. De aquí nace la Ruta del Arroz, ruta turística que permite descubrir el interior de los departamentos de Rocha y Treinta y Tres. Producción y naturaleza se convocan para brindar al visitante diferentes actividades recreativas, participando de las costumbres y la vida diaria de los lugareños.

Para ello, la Ruta apuesta al rescate y fortalecimiento de las identidades locales y a la promoción de circuitos alternativos a los de sol y playa, y está integrada por las localidades de Velázquez, Lascano, Cebollatí, La Charqueada, Vergara y las ciudades capitales de Rocha y Treinta y Tres.

Recomendaciones para visitar los cultivos de arroz

  • La mejor época de visita es durante el período de siembra (noviembre a febrero) y la menos recomendable es durante el período de cosecha (marzo y abril).
  • Llevar botas de goma puede ser muy práctico.
  • Llevar binoculares puede ayudar a identificar aves vinculadas al cultivo de arroz.
  • Llevar repelente para mosquitos.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Camino de las Misiones en la Ruta Jesuítica del Paraguay

Para aquellos que gusten de una experiencia que conjugue la actividad física y mental de contacto directo con la naturaleza y la aventura, esta mágica vivencia de peregrinación recorre y comienza en el primer pueblo fundado por la compañía de Jesús en Paraguay, San Ignacio Guazú y revive, a lo largo de 750 kilómetros, tres países y siete Patrimonios Culturales de la Humanidad inscritos por la Unesco, el gran legado de los guarani y jesuitas de los antiguos pueblos misioneros, donde lo histórico-cultural, místico y espiritual se entrelaza con la vida cotidiana urbano-rural de las comunidades locales.

Disfrute de la hospitalidad y la rica historia guaraní. Asista a actividades únicas, espectáculos, museos y recorra el encanto de los apacibles pueblos rurales; confortables alojamientos característicos del camino, posadas turísticas, estancias y hospedajes, donde descansará mientras admira el arte y saborea la gastronomía, así como las costumbres y tradiciones de cada comunidad local que visite.

El “Camino de las Misiones” data de la antigua época de evangelización de los guaraníes, en la que padres de la orden jesuita desarrollaron, en conjunto con los guarani, un modelo único de organización en la que el imperio del trabajo y el sello guarani impregnaron en todo el legado barroco guaraní dentro de las Misiones Jesuíticas Guaraníes de los 30 pueblos de la región.

Las antiguas sendas guarani, caminos misioneros y después viejas carreteras de los troperos, sirvieron de orientación para el trazado del camino, que se presenta en tramos que conjugan una peregrinación mística, de investigación, espiritualidad, de ocio, de contemplación, de deporte, etc.

Es un lugar donde la mística y la fe tocan el alma. Así lo atestiguan los numerosos relatos de turistas, peregrinos y pensadores que visitan las misiones jesuíticas guaraní para disfrutar de la perfecta experiencia cristiana de la humanidad salvaguardadas en las gruesas paredes de piedras con una fuerza indescriptible.

Más información: Ruta Jesuítica de Paraguay

Naturaleza Argentina

Valles, Quebradas y Yungas

Paisajes espectaculares, rutas escénicas, senderos, alojamientos de todo tipo, áreas naturales protegidas no tan conocidas pero listas para ser descubiertas, como los parques nacionales Los Cardones y Aconquija, otros más agrestes como Baritú y El Rey, así como numerosas reservas que invitan a combinar trekking, cicloturismo, safaris fotográficos, turismo astronómico, turismo aventura, observación de aves y fauna en general con gastronomía, bodegas, cultura e historia.

Litoral y los Grandes Ríos

Enmarcado por el Paraná, el Uruguay, el Paraguay y muchos otros ríos y arroyos, el litoral es uno de los principales destinos que invita a descansar en sus playas y bancos de arena, disfrutar de sus balnearios, practicar deportes y actividades náuticas, hacer ecoturismo en el Parque Nacional El Palmar o en sus numerosas reservas naturales como Jaaukaingás entre muchas otras, observar aves y fauna en general, hacer safaris fotográficos, practicar cicloturismo, turismo rural o simplemente descansar al abrazo de los grandes ríos.

Sierras Centrales

Más allá de las ciudades turísticas enclavadas en las sierras y de los balnearios más tradicionales, esta ruta invita a conocer la naturaleza a través de las áreas naturales protegidas, parques nacionales y circuitos de sierras grandes y sierras chicas que incluyen los valles de Traslasierra, Punilla, Paravachasca, Calamuchita, laguna de Mar Chiquita y el Parque Nacional Quebrada del Condorito.

Altos Andes

Una ruta para distintos segmentos de demanda según sus circuitos y experiencias: uno destinado a escaladores y andinistas profesionales, otro para público amplio, ávido de vivir aventuras, cabalgatas y trekkings de baja o mediana exigencia a través de paisajes y lugares imponentes a lo largo de la Cordillera de los Andes. Se complementa con las rutas del vino, termas naturales y ciudades oasis. En algunos casos, oferta de deportes de nieve o esquí en centros invernales.

Puna

Una ruta para intrépidos y aventureros, que requiere de guías experimentados y cierta preparación física, de equipamiento y transporte, pero que invita a descubrir algunos de los paisajes más espectaculares de Sudamérica. Entre ellos las formaciones inesperadas como el Cono de Arita o el Desierto del Diablo.

Créditos de las fotografías: Foto 1: Ministerio de Turismo y Deportes de Salta. Foto 2: Ministerio de Turismo de Misiones. Fotos 3 y 4: Gobierno de Mendoza.

 

Patrimonio Jesuítico en la Provincia de Tucumán

Las Ruinas de San José del Monte de Lules están formadas por una antigua iglesia y convento, que fueron construidos sobre los antiguos cimientos de la que levantaron los jesuitas.

Esta antigua estancia comenzó a formarse a fines del siglo XVII, contaba con granja, iglesia con su claustro, ranchería, un horno para fabricar ladrillos, una fábrica de carretas y talleres de carpintería y herrería. Allí la Orden fundó la primera escuela de letras y explotaron un pequeño cañaveral de caña de azúcar.
Luego de la expulsión de los jesuitas las tierras y bienes fueron adjudicados a la Orden de Predicadores (dominicos), quienes reconstruyeron el templo.
Sus claustros cobijaron a los personajes importantes de la historia argentina como los Generales San Martín, Manuel Belgrano, José María Paz y a Fray Justo Santa María de Oro.

En la localidad de La Cocha a 128 km de la capital tucumana se encuentra la Iglesia de San Ignacio de Loyola, construida en 1746, modesto exponente de la arquitectura religiosa colonial. Su espadaña norte tiene una campana con la inscripción “S Ignatti ora pro nobis I.H.S. 1746”, que atestigua la antigüedad del sitio. Su interior conserva antiguas imágenes religiosas de la época.

Otros patrimonios se encuentran en Tafí del Valle, donde es posible visitar la Estancia y Capilla Jesuita La Banda, construida a principios del siglo XVIII (1718). Hoy en día, la estancia fue restaurada y con múltiples agregados, conserva su estructura original en la sala y la capilla donde se exponen valiosos objetos pertenecientes a la Compañía de Jesús y a la Familia Frías Silva que posteriormente vivió en este solar.

Estancia Las Tacanas, erigida a mediados del siglo XVIII, hoy funciona como hostería conservando las características de aquella época; Estancia Los Cuartos, fundada en 1718, es una de las construcciones más antiguas del valle y conserva casi intacto su estilo original de evidente rusticidad. Conserva una artesanal fábrica de quesos y está abierta al turismo rural. Estancia Las Carreras posee una pequeña capilla y como en los tiempos de los jesuitas elaboran quesos manchego y además funciona como hostería.

Por último, se halla el Circuito Casco Histórico, integrado por la Iglesia y Convento San Francisco, que posee elementos destacados de las órdenes jesuitas y franciscanas y de la historia de nuestro país, como la segunda Bandera Argentina. En su interior se conservan la imagen de un Cristo Yacente del siglo XVIII, que perteneció a los Jesuitas, del Patrono San Miguel Arcángel que participó de la primera fundación de San Miguel de Tucumán y fue testigo de importantes sucesos históricos.

Patrimonio Jesuítico de la Provincia de Salta

Distintos son los atractivos vinculados al legado jesuita en la provincia de Salta. Uno de ellos es el actual Mercado Artesanal, lugar donde se estableció el segundo molino de trigo de los jesuitas ubicado en la ciudad de Salta hacia 1625. La casona en la que se encuentra es un edificio construido a mediados del siglo XVIII.

Otro de los símbolos de los jesuitas es el pueblo de San Carlos, sitio en donde se instaló una de las dos reducciones del Valle Calchaquí y se puede visitar la Iglesia San Carlos Borromeo. También se puede visitar la Capilla de El Naranjo, otro pueblo histórico y turístico ubicado cerca de Rosario de la Frontera;  y La Caldera, emblema del paso de los jesuitas por Salta y donde se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Rosario.