Parque Nacional Noel Kempff

Está ubicado al noreste del departamento de Santa Cruz y, geográficamente, tiene influencia territorial de la provincia de Velasco, en Santa Cruz de la Sierra, y una pequeña parte de la provincia Iténez en el Beni.

El área protegida se encuentra biogeográficamente en una transición entre la Amazonia del Madeira-Rondonia y la Chiquitanía, situada más al sur y caracterizada por la presencia de formaciones de vegetación y especies del Cerrado.

Esta área protegida se inserta en cinco eco-regiones: Sudoeste del Amazonía, Sabanas Inundables, Bosques Seco Chiquitano y Cerrado.

El acceso es por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra o San Ignacio de Velasco, pasando por Florida y Los fierros, desde donde se puede acceder a la Catarata el Encanto y a la Meseta Caparuch. También se puede acceder hasta Piso Firme desde las ciudades mencionadas.

Cataratas de Arco Iris

Es una catarata de formación natural que ofrece una exuberante vegetación, lo que la convierte en un paraíso natural y turístico.

 

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró

Se encuentra al oeste del departamento de Santa Cruz y cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, y especies de origen nativo amazónico. Protege importantes cuencas hidrográficas que constituyen fuente de vida. Es de interés científico y vital para la humanidad, considerando que el parque es una de las regiones más diversas del mundo con flora y fauna únicas.

Ofrece una belleza paisajística de las serranías y formaciones geomorfológicas, y entre sus atractivos turísticos destacan: Cataratas del Jardín, Mataracú, Laguna Verde, Cueva de los Vencejos y Murciélagos, Bosque de los Helechos, Volcanes y otros.

Actividades que se pueden realizar: caminatas, excursiones, escaladas, ciclismo de montaña, fotografía, zoología, botánica, arqueología, antropología, rafting, etc.

Se puede acceder desde Santa Cruz o Cochabamba, por la carretera nueva o por la antigua, por Buenavista, Samaipata o Mairana.

Los cultivos de arroz en Uruguay-La Ruta del Arroz

Desde fines del siglo XVIII el arroz forma parte de la historia productiva del Uruguay, como actividad económica y patrimonio histórico cultural. De aquí nace la Ruta del Arroz, ruta turística que permite descubrir el interior de los departamentos de Rocha y Treinta y Tres. Producción y naturaleza se convocan para brindar al visitante diferentes actividades recreativas, participando de las costumbres y la vida diaria de los lugareños.

Para ello, la Ruta apuesta al rescate y fortalecimiento de las identidades locales y a la promoción de circuitos alternativos a los de sol y playa, y está integrada por las localidades de Velázquez, Lascano, Cebollatí, La Charqueada, Vergara y las ciudades capitales de Rocha y Treinta y Tres.

Recomendaciones para visitar los cultivos de arroz

  • La mejor época de visita es durante el período de siembra (noviembre a febrero) y la menos recomendable es durante el período de cosecha (marzo y abril).
  • Llevar botas de goma puede ser muy práctico.
  • Llevar binoculares puede ayudar a identificar aves vinculadas al cultivo de arroz.
  • Llevar repelente para mosquitos.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Cerritos de Indios (departamento de Rocha)

Se trata de elevaciones de tierra construidas por las poblaciones indígenas que habitaron la región desde hace 4500 años hasta la llegada de los colonizadores europeos. Miles de ellos se encuentran distribuidos en un amplio territorio uruguayo que incluye los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera y todo el Sur de Brasil. Solo en el Rocha se han localizado, hasta el momento, más de 2000 cerritos y se sabe que hay muchos más. Son las primeras construcciones permanentes de las poblaciones indígenas que han perdurado hasta nuestros días.

Los Conjuntos de Cerritos del área de India Muerta fueron declarados como Monumento Histórico Nacional el 3 de julio del 2008.

Están estrechamente vinculados a ecosistemas de gran biodiversidad como son los bañados, ríos y lagunas, aunque también es posible localizarlos en las sierras próximas.

Más información: Turismo Departamento de Rocha

Refugio Faunístico Atinguy

La Entidad Binacional Yacyretá establece, a partir del año 1982, el Refugio Faunístico Atinguy en un predio de 100 hectáreas ubicado a 18 km. de la entrada a la Ciudad de Ayolas, sobre el camino que une esta con San Cosme y Damián. Allí se realiza cría, reproducción y conservación de la fauna silvestre y la vegetación existente en el lugar; cría en cautiverio de especies amenazadas de extinción y educación ambiental, conocimiento, valoración, conservación e investigación de la vida silvestre por medio de folletos, afiches, charlas etc.

La colección zoológica existente en el refugio está formada por 324 ejemplares pertenecientes a 111 especies de mamíferos, 187 aves y 26 reptiles, todas ellas que habitan el área de influencia de la Represa, aunque también son traídos animales de otras regiones del país. Los animales se encuentran distribuidos en jaulas, corralones y libres, adecuados a las condiciones aptas para cada especie con el fin de la observación, cría y reproducción de los mismos.

Este sector de las jaulas cuenta con caminos guiados por carteles interpretativos que indican el recorrido por el lugar y el nombre común y científico de cada especie y sus principales características.

El horario de atención es de lunes a domingo, de las 08:00 a las 14:00 horas.

Más información: Entidad Binacional Yacyretá

Parque Ecológico de los Jesuitas

Este espacio abierto cuenta con senderos temáticos para disfrutar dentro del bosque y miradores panorámicos a 350 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede ver Nueva Alborada y parte de San Ignacio Miní (Argentina). El ícono del parque es la escalera de los sueños, que tiene frases motivacionales simbolizando el trayecto de vida de las personas y de la consecución de sus sueños. Está compuesta con 68 escalones hasta llegar a la cima del cerro, donde se encuentra la mano mística de los jesuitas, cumplidora de sueños. En esta mano se pueden pedir deseos y a la par disfrutar de una vista panorámica del majestuoso río Paraná y la exuberante vegetación de más de 200 hectáreas de monte virgen.

El lugar cuenta con una playa, áreas para camping, zona de gastronomía y una posada turística donde alojarse a orillas del río Paraná.

Complejo Ecológico Museo del Árbol

Dedicado al turismo de naturaleza, con más de 50 hectáreas de parajes hermosos a la vera del río Paraná, enfocado en la preservación del medio ambiente y la revalorización del árbol como elemento principal y homenajeado, este sitio ofrece a los visitantes una experiencia inolvidable con áreas de camping para disfrutar bajo frondosos árboles, quinchos, circuito de ecoaventura, senderos y un museo. El sitio invita a la tranquilidad y la paz, y te conecta con la Madre Naturaleza.

Su Galería «Casa de Madera» exhibe en su interior instalaciones artísticas donde el visitante puede apreciar el «Tronco de los Lamentos», un homenaje a los árboles caídos durante las décadas de explotación de la madera en lo que fue el inmenso Bosque Atlántico del Paraná; también el «Árbol de los deseos», donde podrán estampar sus sueños para que la naturaleza se los conceda. Podrá conocer también sobre el arte indígena en madera y transitar por el sendero que lleva a los miradores frente al río Paraná. O dejarse llevar por un viaje único recorriendo un tramado accidentado, pero cargado de variadas especies de árboles nativos identificados con carteles. Podrá conocer el aguaí, ombú, loro blanco, jacarati`a, guajayvi, kurupa`y entre más de 30 árboles distintos.

Contacto: 0985 780921 – 0985 112-215

Refugio Biológico Tatí Yupí

Se halla ubicado en la Ecorregión del Alto Paraná, a 3 kilómetros al norte de la ciudad de Hernandarias. Constituye el área protegida más cercana a la Central Hidroeléctrica de Itaipu y es ideal para pasar el día y serenarse con la naturaleza. Por ese motivo, es un importante punto turístico y de investigación con varias actividades recreativas como paseos en bicicleta, sulki y carroza.

Para acceder al Refugio se deben realizar reservas con anticipación y retirar la autorización en la fecha de la visita (si las condiciones climáticas la permiten), presentando el documento de cada visitante o la lista, en caso de grupo, además de los datos del vehículo, en el Predio de Hidráulica de ITAIPU (Hernandarias/PY). Las visitas se realizan en el vehículo particular de cada visitante.

Reservas: 061-5998040/8094.// cturistico@itaipu.gov.py

Saltos del Monday

Cercados por el bosque nativo y bien conservado, los saltos del Río Monday están cerca de la frontera con Brasil y Argentina, a 10 km de la Ciudad del Este. Sendas en medio de la vegetación llevan a los visitantes hasta miradores y pasarelas desde donde es posible contemplar la depresión de 40 metros del río. A quienes les gusta la aventura, los paredones rocosos favorecen la práctica de rapel, trekking y alpinismo al lado del turbión de aguas. La atracción está dentro del Parque Municipal Saltos del Río Monday, que ofrece espacio para camping y comidas.

A 11 minutos a pie se encuentra el Parque Aventura Monday, que constituye un notable espectáculo natural con una superficie de 7 hectáreas. Ubicado en el distrito de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná, este lugar era una antigua estación del camino prehispánico de los guaraníes. Hoy ofrece varias actividades deportivas para disfrutar del entorno para quienes gustan del desafío.

Tel: +595 982 225 225.

Horario de atención: Lunes a domingo de 07:00 a 18:00 hs.

Más información: Parque Aventura Monday

Cerro Picudo: típico paisaje serrano en Uruguay

El Cerro Picudo, que se eleva 100 metros en una zona de vasta llanura, recuerda el pico de un pájaro y es una muestra del típico paisaje serrano del departamento de Rocha. Una reserva forestal compuesta por árboles centenarios nativos: ceibos y sauces en lo bajo del Cerro y coronillas, tarumánes, arrayánes, talas y palmeras pindó en la cima, que en épocas pretéritas fue hábitat de nuestro puma «el león americano».

Durante la caminata al cerro, es posible encontrarse con algunos ejemplares de la única reserva que existe de ganado criollo, raza histórica que mantiene la genética de los primeros ganados introducidos por los españoles durante la conquista.

Desde la cima del Cerro Picudo es posible disfrutar de un panorama de gran diversidad, que contempla a la Laguna Merín, el zigzagueante arroyo San Miguel, el pueblo 18 de Julio, Chuy, cultivos de arroz favorecidos por la existencia de grandes bañados y la Fortaleza de Santa Teresa. Allí arriba, reina el silencio que solo es alterado por el canto de los pájaros.

¿Cómo llegar?

Por la ruta 19, a 15 kilómetros de la ciudad de Chuy y cerca del histórico Fuerte de SanMiguel. La caminata desde el fuerte hasta el Cerro Picudo no toma más de 30 minutos.

Recomendaciones:

  • Utilizar calzado cómodo.
  • Llevar agua suficiente para hidratarse durante el trayecto.
  • Si se visita durante la primavera o el verano, utilizar protector solar y gorro.
  • No puede faltar la cámara de fotos.

Más información: Turismo Departamento de Rocha