Parque Nacional Noel Kempff

Está ubicado al noreste del departamento de Santa Cruz y, geográficamente, tiene influencia territorial de la provincia de Velasco, en Santa Cruz de la Sierra, y una pequeña parte de la provincia Iténez en el Beni.

El área protegida se encuentra biogeográficamente en una transición entre la Amazonia del Madeira-Rondonia y la Chiquitanía, situada más al sur y caracterizada por la presencia de formaciones de vegetación y especies del Cerrado.

Esta área protegida se inserta en cinco eco-regiones: Sudoeste del Amazonía, Sabanas Inundables, Bosques Seco Chiquitano y Cerrado.

El acceso es por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra o San Ignacio de Velasco, pasando por Florida y Los fierros, desde donde se puede acceder a la Catarata el Encanto y a la Meseta Caparuch. También se puede acceder hasta Piso Firme desde las ciudades mencionadas.

Cataratas de Arco Iris

Es una catarata de formación natural que ofrece una exuberante vegetación, lo que la convierte en un paraíso natural y turístico.

 

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró

Se encuentra al oeste del departamento de Santa Cruz y cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, y especies de origen nativo amazónico. Protege importantes cuencas hidrográficas que constituyen fuente de vida. Es de interés científico y vital para la humanidad, considerando que el parque es una de las regiones más diversas del mundo con flora y fauna únicas.

Ofrece una belleza paisajística de las serranías y formaciones geomorfológicas, y entre sus atractivos turísticos destacan: Cataratas del Jardín, Mataracú, Laguna Verde, Cueva de los Vencejos y Murciélagos, Bosque de los Helechos, Volcanes y otros.

Actividades que se pueden realizar: caminatas, excursiones, escaladas, ciclismo de montaña, fotografía, zoología, botánica, arqueología, antropología, rafting, etc.

Se puede acceder desde Santa Cruz o Cochabamba, por la carretera nueva o por la antigua, por Buenavista, Samaipata o Mairana.

En Bolivia: Misiones Jesuíticas de Chiquitos

Este sitio comprende seis reducciones fundadas por los jesuitas entre 1696 y 1760. La organización de estas poblaciones de indios convertidos al cristianismo se inspiró en las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI. Así, al igual que en otros lugares de América, los jesuitas establecieron en la Chiquitanía reducciones de población exclusivamente indígena que trabajaba bajo tutela de dos religiosos: uno encargado de lo espiritual, es decir, del proceso evangelizador, y el otro de lo material, fundamentalmente de la enseñanza de las artes y oficios europeos y de la administración.

En pocos años, los chiquitanos se convirtieron en magníficos artesanos (carpinteros, alfareros, tejedores, talabarteros, pintores, escultores, etc.), pero sobre todo destacaron en el campo musical. Los misioneros utilizaron la música como vehículo de evangelización y los chiquitanos se convirtieron en excepcionales músicos, no sólo cantores y ejecutantes, sino también compositores.

Las reducciones se implantaron siguiendo el urbanismo jesuita que incorporaba las ideas del espíritu barroco, buscando la ciudad de Dios, estableciéndose en lugares sanos, elevados, de fácil acceso, defendibles y provistos de agua.

Así, el estilo de las construcciones que hoy pueden admirarse es fruto de la fusión de la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis poblaciones de San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José, ubicadas en el antiguo territorio de los indios chiquitos, forman todaví­a hoy un patrimonio vivo. UNESCO, Año inscripción 1990:  https://whc.unesco.org/es/list/529

  1. San Francisco Javier (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  2. La Inmaculada Concepción (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  3. Santa Ana de Velasco (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  4. San Miguel de Velasco (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  5. San Rafael de Velasco (Bolivia-(Bolivia-Departamento de Santa Cruz)
  6. San José (Bolivia-Departamento de Santa Cruz)