Santa Rosa de Lima y Santa María de Fe

Santa Rosa de Lima, ubicada a 245 Km de Asunción, en la ciudad de Santa Rosa de Lima, (a 2 Km de la Ruta PY01, acceso en el Km 243), cuenta con un importante casco histórico. Posee un campanario de la época de 20 m de altura construido en piedra roja y la famosa Capilla de Nuestra Señora de Loreto. Se conservan fragmentos de la Antigua Iglesia pero lo más llamativo son las pinturas de frescos que datan de la época, pintados en sus paredes y esculturas, representando la Anunciación, así como la estructura y el techo, que es un cielo estrellado original de manera que, al entrar, da la sensación que estás en la casa de Dios. Fue reacondicionada para convertirse en el museo más pequeño de toda la Ruta Jesuítica.

Santa Maria de Fe, en la ciudad del mismo nombre (a 11 Km de Asunción por la Ruta PY01, acceso en el Km 230), cuenta con un museo instalado en la casa de los indígenas que exhibe en sus salas imágenes de Santa María, San Ignacio, San Francisco Javier, San Pedro, entre otras. Solo poner un pie en el interior, con su techo de tacuarita y grandes tejas, paredes gordas, suelo de cerámica y el fuerte olor a humedad y antigüedad, te transporta automáticamente al pasado. Su iglesia fue destruida por un incendio en 1889, aunque felizmente muchas imágenes de los retablos y otras estatuas han sido conservadas. En el templo parroquial se conservan imponentes esculturas de la época de las Reducciones, en cuyo centro se encuentra la bellísima talla de Santa María. No olviden visitar el Museo de Arte Jesuítico, que cuenta con la colección de esculturas más numerosas de la época de las Reducciones.

Santuario Natural Virgen de Itacúa

El pueblo creyente ha escogido una gruta en la costa del río Paraná para entronizar a la Virgen María y dedicarle un santuario, que lleva el nombre de “Santuario de la Virgen de Itacuá”. La advocación consagrada por los fieles es conocida en la comarca como la “Virgen de la Aurora” o también como la “Virgen de los Pobres de Itakuá”, cuya festividad se celebra el 8 de diciembre.

La devoción comenzó en los albores del siglo XX, cuando los navegantes pedían la protección del cielo para atacar un paso difícil en ese lugar. Con los años se construyó una capilla y la veneración creció hasta convertirse en el mayor centro mariano del sur del Paraguay. El santuario, construido en un predio de 3 hectáreas, es hoy destino de miles de fieles que llenan el sitio en los días festivos.

Ubicación: El Santuario se encuentra en la saliente de tierra llamada “Punta Itacuá”, ubicada a 9 km al sudeste del casco histórico de la ciudad de Encarnación. Además, en las cercanías se encuentra el Museo de Itacuá, muy conocido en la región por contener valiosos objetos de tiempos del presidente Carlos Antonio López y de los Jesuitas.

Misión Nuestra Señora de la Encarnación de Itapuá

Esta ciudad, capital del departamento de Itapúa, está ubicada sobre la margen derecha del río Paraná y es conocida como la “Perla del Sur”. Ofrece una estadía inolvidable con la belleza de sus playas y paseos costeros, sus mágicos atardeceres y la calidez de su gente. La ciudad cuenta con el Aeropuerto “Tte. Amin Ayub González”.

Encarnación es una ciudad de origen jesuítico que se constituyó en la gran puerta de entrada para la conquista espiritual de la región. El puente San Roque González, que hace honor a su fundador, la conecta con la ciudad de Posadas, en Argentina. Algunos de sus atractivos son la Plaza de Armas, la Réplica de la Antigua Estación de Ferrocarril, el museo Casa de La Victoria, el Santuario de la Virgen de Itacuá y los tradicionales carnavales que se realizan entre los meses de enero y febrero. Encarnación se caracteriza por su infraestructura de servicios gastronómicos y de alojamiento.

Más información: http://rutajesuitica.com.py/

Peregrinación por los 30 pueblos misioneros

La peregrinación por las reducciones jesuíticas de los 30 pueblos misioneros es una experiencia que conjuga actividad física y mental. Esta vivencia mágica y espiritual combina el turismo religioso con el turismo de naturaleza y aventura, que se entrelazan con la vida cotidiana de las comunidades locales.

La ruta comienza en el primer pueblo fundado por la compañía de Jesús en territorio Guaraní: San Ignacio Guazú. El aeropuerto más cercano es el de Teniente Amín Ayub González en la ciudad de Encarnación. El camino recorre 750 kilómetros, pasa por tres países -Argentina, Brasil y Paraguay- y permite visitar siete sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, donde lo místico y lo sagrado tocan el alma.

A lo largo del trayecto, recorrido por caminos de interior, los peregrinos entrarán en contacto con la naturaleza y las diversas geografías, lo que posibilitará momentos de introspección, contemplación y paz de espíritu. Además, encontrarán una infraestructura adaptada a los lugares por donde pasen, alojándose en pequeños hoteles, posadas e incluso serán recibidos por familias, posibilitando una vivencia más intensa con las comunidades.

Es una experiencia inolvidable caminar por estos tres países y conocer las diferentes culturas de cada país y región, porque es justamente esta diversidad la que convierte a las Misiones Jesuíticas en una sola nación hermanada.

Más información en https://www.caminhodasmissoes.com.br/ y www.rutajesuitica.com.py