Celebración de la Virgen de los Treinta y Tres

Cada segundo domingo de noviembre se celebra la Fiesta de “Nuestra Señora de los Treinta y Tres”, proclamada “Patrona del Uruguay” por el Papa San Juan XXIII. Tallada en cedro por los indios guaraníes en las Misiones Jesuíticas, la imagen de la virgen es asociada a la Gesta Libertadora.

Según cuenta la historia, en 1825 los asambleístas de Florida visitaron espontáneamente la imagen de la Virgen María que se encontraba en un rancho contiguo al de la asamblea y, desde ese momento, fue conocida como la Virgen de los Treinta y Tres.

Actualmente la imagen de la virgen recorre varios pueblos de Florida y, en el marco de la celebración, se realiza el recital “Uruguay le Canta a la Virgen de los Treinta y Tres”, donde participan destacados artistas nacionales.

Además, se realiza una procesión con su imagen y una misa que convoca a todos los obispos del país y a miles de peregrinos.

Celebración de San Cono

Cada 3 de junio, miles de fieles de todo el país y de diferentes países del mundo acuden a la ciudad de Florida, y más precisamente a la Capilla de San Cono, para venerar al santo y participar de una procesión, de múltiples misas y de la gran feria de comerciantes que se realiza para rendirle homenaje. La celebración religiosa tiene una larga tradición en el país, superando las 136° ediciones.

San Cono nació en el pueblo de Teggiano en el siglo XII. Fue canonizado por el Papa Pío IX en 1872 y, diez años después, una comunidad de inmigrantes provenientes de esta localidad italiana decidió traer la imagen del santo a Uruguay y construirle una capilla.

La devoción y apropiación por parte del pueblo uruguayo fue casi inmediata. En poco tiempo conquistó el corazón de los floridenses y los uruguayos, que empezaron a atribuirle bondades propias. Pasó de ser el patrono de Teggiano, protector contra guerras y pestes, a ser patrono de “quinieleros”, siendo ampliamente invocado para gozar de buena suerte en juegos de azar y con el dinero.

La celebración de San Cono tiene varias etapas. Por la mañana, el obispo preside la eucaristía, y por la tarde se realiza la popular procesión con la imagen del santo por las prinipales calles de la ciudad. La popularidad de la celebración es tal que el 3 de junio se decretó feriado departamental.

Recorrido histórico cultural religioso por los Museos de Arte Barroco Guarani

Esculturas de numerosos santos que fueron elaboradas por maestros jesuitas y nativos guarani, permanecen hoy y pueden visitarse en un recorrido de 4 museos, junto a sus iglesias, en los pueblos jesuíticos guaraníes del Paraguay:

  • Museo Diocesano de Arte Barroco en San Ignacio Guazú, ubicado en el antiguo colegio indígena de la época jesuita, una de las edificaciones más antiguas de todas las Misiones. Los objetos en exhibición son esculturas realizadas en madera policromada, talladas por los guaraníes en los siglos XVII y XVII, que son notables representaciones del barroco hispano-guarani (información y reservas al teléfono +595 985 187 824). En este museo se ofrecen talleres de tallado de madera, pintura y cerámica guaraní a quien desee iniciar una experiencia artística, de autoconocimiento y espiritual. Además, el Museo cuenta con un ensamble de violín y arpa que ejecuta música de las Reducciones Jesuíticas.

Junto al edifico se encuentra la Casa de Ejercicios Espirituales San Ignacio, que ofrece retiros espirituales de iniciación y profundización. Contacto: cel. 0985-187-824 y 0981-949185

  • Museo Diocesano de Arte Jesuítico Guarani de Santiago Apóstol, instalado en una antigua construcción jesuítica, cuenta con cuatro salas de exposición donde se exhiben estatuas de estilo barroco de los siglos XVI y XVII, así como vestigios de la antigua iglesia de Santiago derruida en 1907. Destaca la estatua de Felipe Neri (talla de una sola pieza de dos metros de altura), la campana original de la antigua iglesia de Santiago, del año 1725, estatuillas de santos, la recreación de la pasión de Cristo e imponentes columnas y capiteles de madera (visita previa reserva, teléfono 0995 602 106).
  • Museo de Arte Jesuítico Guarani Santa Rosa de Lima, en el pueblo del mismo nombre (departamento de Misiones, Paraguay), donde la Capilla de la Virgen de Loreto fue reacondicionada para convertirse en el museo más pequeño de toda la Ruta Jesuítica. Destaca la imagen de la Virgen de la Piedad, que fue tallada por los guaraníes con rasgos más indígenas. Pero lo más llamativo son las pinturas de frescos aún originales, que datan de la época, así como el techo, que es un cielo estrellado original, de manera que, al estar ahí, sientes que estás en la casa de Dios (visita previa reserva, teléfonos +595 858 285 742 / 0971 677 551 / 0985 772 616).
  • Museo Diocesano de Arte Jesuítico Guarani de Santa María de Fe (departamento de Misiones, Paraguay), situado en la antigua «Casa de los Indios» de la misión, que data de 1672 y que se encuentra justo al lado del templo. Destacan las 57 imágenes de arte barroco, algunas de gran tamaño, distribuidas en seis salas, así como otras obras de gran valor.

Más información: Ruta Jesuítica del Paraguay

Camino de las Misiones en la Ruta Jesuítica del Paraguay

Para aquellos que gusten de una experiencia que conjugue la actividad física y mental de contacto directo con la naturaleza y la aventura, esta mágica vivencia de peregrinación recorre y comienza en el primer pueblo fundado por la compañía de Jesús en Paraguay, San Ignacio Guazú y revive, a lo largo de 750 kilómetros, tres países y siete Patrimonios Culturales de la Humanidad inscritos por la Unesco, el gran legado de los guarani y jesuitas de los antiguos pueblos misioneros, donde lo histórico-cultural, místico y espiritual se entrelaza con la vida cotidiana urbano-rural de las comunidades locales.

Disfrute de la hospitalidad y la rica historia guaraní. Asista a actividades únicas, espectáculos, museos y recorra el encanto de los apacibles pueblos rurales; confortables alojamientos característicos del camino, posadas turísticas, estancias y hospedajes, donde descansará mientras admira el arte y saborea la gastronomía, así como las costumbres y tradiciones de cada comunidad local que visite.

El “Camino de las Misiones” data de la antigua época de evangelización de los guaraníes, en la que padres de la orden jesuita desarrollaron, en conjunto con los guarani, un modelo único de organización en la que el imperio del trabajo y el sello guarani impregnaron en todo el legado barroco guaraní dentro de las Misiones Jesuíticas Guaraníes de los 30 pueblos de la región.

Las antiguas sendas guarani, caminos misioneros y después viejas carreteras de los troperos, sirvieron de orientación para el trazado del camino, que se presenta en tramos que conjugan una peregrinación mística, de investigación, espiritualidad, de ocio, de contemplación, de deporte, etc.

Es un lugar donde la mística y la fe tocan el alma. Así lo atestiguan los numerosos relatos de turistas, peregrinos y pensadores que visitan las misiones jesuíticas guaraní para disfrutar de la perfecta experiencia cristiana de la humanidad salvaguardadas en las gruesas paredes de piedras con una fuerza indescriptible.

Más información: Ruta Jesuítica de Paraguay

Santuario Natural Virgen de Itacúa

El pueblo creyente ha escogido una gruta en la costa del río Paraná para entronizar a la Virgen María y dedicarle un santuario, que lleva el nombre de “Santuario de la Virgen de Itacuá”. La advocación consagrada por los fieles es conocida en la comarca como la “Virgen de la Aurora” o también como la “Virgen de los Pobres de Itakuá”, cuya festividad se celebra el 8 de diciembre.

La devoción comenzó en los albores del siglo XX, cuando los navegantes pedían la protección del cielo para atacar un paso difícil en ese lugar. Con los años se construyó una capilla y la veneración creció hasta convertirse en el mayor centro mariano del sur del Paraguay. El santuario, construido en un predio de 3 hectáreas, es hoy destino de miles de fieles que llenan el sitio en los días festivos.

Ubicación: El Santuario se encuentra en la saliente de tierra llamada “Punta Itacuá”, ubicada a 9 km al sudeste del casco histórico de la ciudad de Encarnación. Además, en las cercanías se encuentra el Museo de Itacuá, muy conocido en la región por contener valiosos objetos de tiempos del presidente Carlos Antonio López y de los Jesuitas.

Tañarandy: Singular visión de la Semana Santa en San Ignacio Guazú

La Semana Santa en San Ignacio Guazú alcanza una intensidad estética y espiritual única. Entre las celebraciones religiosas destaca el Tañarandy, o “Tierra de los irreductibles”, que representa el punto más alto de la religiosidad popular y la traducción más genuina en forma de arte de los momentos cruciales de la religión cristiana. La procesión vespertina de cada viernes santo, siguiendo la vía “yvaga rape”, sintetiza devoción, fe, adoración y creatividad para dar actualidad a centenarias creaciones artísticas inspiradas en la pasión y muerte de Jesucristo.

La concurrencia a esta manifestación popular sigue con unción el canto triste y lastimero de los estacioneros, los candiles instalados a lo largo del camino. Los miles de faroles en manos de cada participante y las antorchas que arden en ambas veras, rompen las tinieblas de la senda que recorre tan singular procesión.

Imágenes, devotos y la inmensa masa de seguidores, llegan al lugar donde se recuerda la escena final de la crucifixión. Allí, actores vivos reproducen con máxima fidelidad obras pictóricas o escultóricas inmortalizadas por genios de otros tiempos. En ese punto gana notoriedad el nombre de Koki Ruiz, artista plástico que, con jóvenes de la localidad, logró el resultado sorprendente de atraer todos los años a miles de turistas a presenciar esta magnífica visión de la Semana Santa en el Paraguay.

Para mayor información podrá contactar al +595 975 660 060.

São Pedro

São Pedro (San Pedro) es el patrón del Estado de Rio Grande do Sul. Fruto de la organización de la comunidad, en 2008 se inauguró el Centro Germánico Misionero, espacio de peregrinaciones. Este complejo tiene como foco principal el monumento de 30 metros de altura en homenaje al patrón San Pedro, además de construcciones típicas alemanas, rescatadas de sus lugares de origen y reconstruidas aquí, para preservar la cultura de los pioneros de la cultura alemana.

La economía de São Pedro do Butiá se basa en el sector agropecuario, además del cultivo de la soja, el maíz y el trigo. El municipio es el mayor productor de lechones per capita de Rio Grande do Sul.

La historia de São Pedro do Butiá se inicia con la llegada de colonizadores de origen germánico en 1907. La comunidad fue fundada por Pedro Thomas. El municipio se emancipó el 20 de marzo de 1992, separándose del municipio de Cerro Largo. Cuenta con más del 90% de descendientes alemanes llegados de la región de Hunsrück y cuenta con aproximadamente 2.000 habitantes.

Conocer el monumento a San Pedro, en el propio municipio, es sumergirse en la historia de la formación espiritual de la región de las Misiones. En el interior del Santo se encuentra una Cruz Misionera de gran tamaño, con reliquias traídas desde Jerusalén.

Más información: Municipio de São Pedro do Butiá

Peregrinación del Señor y la Virgen del Milagro en Salta

500 años atrás, sólo peregrinos de esta tierra hacían camino al andar. Hoy podemos peregrinar y llegar a esta tierra de Salta desde donde nuestros ancestros abrieron caminos para llegar a la más linda morada, El Santuario del Señor y la Virgen del Milagro, cobijados en la Catedral Basílica desde el año 1592. Todos los años, peregrinos de toda la provincia llegan a Salta caminando desde los más lejanos parajes ubicados en el Norte Andino, Puna, Norte Verde, Valles Calchaquíes, Sur Histórico y Gaucho, Valle de Lerma y desde Salta y sus alrededores.

Historia

Dice la tradición que el dominico fray Francisco Victoria envió desde España un santo Cristo, como obsequio a la iglesia de Salta. La imagen llegó flotando en un cajón al puerto de El Callao, Perú, junto a otro que contenía la imagen de la Virgen del Rosario.

Nunca se supo del navío, ni de la tripulación que los traían. Cuando la comitiva llegó a Salta, se ubicó la imagen del Cristo en el Altar de las Ánimas. Pasaron 100 años y el Cristo quedó totalmente en el olvido. En septiembre de 1692 comenzaron los terremotos y la ciudad de Esteco quedó destruida; pero fueron evidentes los signos de protección para la ciudad de Salta. La gente, desolada, se dirigió hacia la plaza y quienes entraron en el tabernáculo pudieron observar la imagen de la Virgen caída de su hornacina, en actitud suplicante. En ese momento, el padre jesuita José Carrión sintió una voz que le decía que, mientras no sacasen en procesión al Santo Cristo abandonado, no cesarían los terremotos. Con dificultad, bajaron la imagen y las campanas llamaron a la primera procesión, en donde una multitud clamó misericordia, y acabaron los temblores. Entre aquellos primeros hombres y mujeres, y el Cristo y la Virgen, se selló el Pacto de Fidelidad; un pacto que año tras año se renovamos. Los pobladores del interior de la provincia llegan a pie en procesión desde sus lejanos lugares de origen, trayendo sus imágenes para participar.

El Cristo y la Virgen, luego de la renovación del Pacto de Fidelidad, regresan a la Catedral y, antes de entrar, una lluvia de pétalos de claveles rojos, blancos y rosados cae desde el campanario al compás del repique de campanas… y los pañuelos blancos de los fieles las despiden hasta el año próximo.

Espiritualidad en las Misiones

La Cruz Misionera es el principal símbolo de la presencia del cristianismo en las tierras misioneras, erigida en todos los municipios de la región. La encontraremos en todos los cruces de entrada de cada ciudad, en el área central, y también en lugares de culto espiritual.

Originaria de la ciudad de Caravaca de la Cruz (región de Murcia, España), fue traída por los Jesuitas que llegaron desde aquella región, y especialmente por Francisco de Robles.

Es una experiencia inolvidable sentir las energías presentes tanto en São Miguel como en el conjunto de los Siete Pueblos de las Misiones, en sus iglesias, sus templos, sus lugares de peregrinación y en las misas acompañadas por millares de fieles. Estas energías son uno de los aspectos más mencionados por los visitantes, como elemento diferencial de un viaje por las Misiones.

Las romerías son eventos tradicionales que tienen lugar durante todo el año en fechas sagradas. Por ejemplo, los aniversarios de los Santos Patrones son momentos de grandes eventos regionales.

Las peregrinaciones por los Siete Pueblos y la unión con los 30 Pueblos, también forman parte de este pensamiento energético de la espiritualidad.

Si está por la región, no se pierda participar en los eventos religiosos de la Catedral de Santo Ângelo, Memorial Tereza Verzeri, Iglesia Matriz de SLG (donde encontrará una colección de estatuas misioneras), entre otros eventos de la región.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Santuario de Caaró y Assunção do Ijuí

El centro de todo el trabajo de las Misiones fue el desarrollo de la espiritualidad en las Reducciones. Dos lugares representan esta energía en la región: Caaró y Assunção do Ijuí, lugares de peregrinaciones y milagros y de canonización de los 3 Santos Mártires.

El Santuario de Caaró es el lugar donde murieron dos santos de la iglesia católica, Roque Gonzáles y Alfonso Rodrigues. El Padre Roque Gonzáles de Santa Cruz nació en la ciudad de Asunción (Paraguay) en 1576. el Padre Alfonso Rodrigues nació en 1598 en Zamora, España. Ambos sientan las bases de Caaró en 1628.

El Padre João de Castilho nació en Belmonte, España, en 1595. En el año 1628 ayudó a Roque Gonzáles a fundar la reducción de Assunção do Ijuí, Dos meses más tarde, Roque Gonzáles dejó el lugar para fundar Caaró.

Roque Gonzáles y Alfonso Rodrigues fueron martirizados en Caaró, y João de Castilho en Assunção do Ijuí en el año 1628.

Resulta imperdible para todos los devotos asistir a la Romería de Caaró, que tiene lugar todos los años durante la segunda semana de noviembre.

El Sendero (o Trilha, en portugués) de los Santos Mártires es un evento que se celebra en los días anteriores a la Romería. Se trata de un evento tradicional com la participación de soldados de caballería que parten desde el río Uruguay hasta el Santuario de Caaró.

Más información