Cataratas del Iguazú

El Parque Nacional Iguazú, que significa “agua grande” en guaraní, es un espacio natural compartido entre Brasil (Estado de Paraná) y Argentina (Provincia de Misiones), que también se encuentra muy próximo a la frontera con Paraguay. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y su principal atracción, las Cataratas de Iguazú, han sido elegidas como una de las 7 nuevas maravillas naturales del mundo moderno en 2011.

Pero el Parque Nacional Iguazú es mucho más que sus majestuosos 275 saltos de agua. En su conjunto alberga más de 2.000 especies de plantas y habitan numerosas especies de fauna endémica y en peligro de extinción. El Parque Nacional Iguazú es perfecto para hacer rutas de senderismo y apreciar el impresionante escenario natural que rodea a las Cataratas. También se puede recorrer en barco, en bicicleta o incluso sobrevolarlo en helicóptero para apreciar toda su belleza desde el aire. Y si buscas una gran aventura, remonta el Cañón del Río Iguazú en lancha hasta el Salto San Martín, el segundo en cuanto a dimensión y el mayor al que una lancha puede aproximarse. ¡Adrenalina al máximo!

 

Más información: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/iguazuhttps://cataratasdoiguacu.com.br/

Gauchos

Gaúcho (con acento, en portugués) es una denominación dada especialmente a las personas vinculadas a la actividad pecuaria en regiones con grandes extensiones de campo, la llamada pampa, que se localiza principalmente en el sur de América del Sur, en países como Brasil, Argentina y Uruguay. También se da el nombre de gaúcho a las personas nacidas en el estado brasileño de Rio Grande do Sul.

Visitas las Misiones es conocer las raíces donde nació el gaúcho. La introducción del ganado en las Reducciones Jesuíticas, hizo que los nativos aprendiesen a trabajar en esta especialidad. Tras la expulsión de los Jesuitas continuaron con su trabajo como peones de las estancias de los primeros propietarios de tierras que ocuparon ese territorio.

Una amalgama de cultura indígena, ibérica y de las nuevas etnias que fueron llegando, caracteriza hoy a las personas que viven entre las ciudades y la actividad rural de la región. Recorrer los caminos del interior es, con toda seguridad, una forma de conocer mejor a los gaúchos del Sur de América. También en la Región Misionera, especialmente en las propiedades de turismo rural.

El término gaúcho también es usado normalmente como gentilicio para denominar a las personas nacidas en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. Además, sirve para denominar también a un tipo de folclore y a un conjunto de tradiciones codificadas y difundidas por un movimiento cultural agrupado en gremios, creados con ese fin y conocidos como Centros de Tradiciones Gaúchas o CTG.

En las diferentes rutas turísticas por toda la región, se puede participar de eventos relacionados con el Mundo Gaúcho.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Misión jesuita de São Lourenço das Missoes

En 1690 el padre Bernardo de la Veja fundó la misión jesuítica de São Lourenço Mártir, el quinto asentamiento misionero en Rio Grande do Sul que llegó a albergar a 823 familias.

La reducción tenía una gran plaza central y la iglesia era su edificio principal. Todavía se conservan algunos muros que dan idea de las dimensiones y grandiosidad del templo religioso. Un edificio de aproximadamente 80 metros de largo y 40 metros de ancho. Se han rescatado inventarios que indican que la iglesia tenía cinco altares de oro y numerosos objetos tallados a mano de piedra, oro, plata y bronce.

Misión jesuita São João Batista

La misión jesuita de São João Batista destacó por ser la primera fundición de hierro de América del Sur. En ella se desarrollaron diversas habilidades artísticas: arquitectura, producción de instrumentos musicales, coros y canto.

Actualmente se pueden visitar los restos de la estructura del cementerio, la iglesia y el colegio, así como infraestructuras complementarias como presas y caminos. Una exposición con hallazgos arqueológicos y un sendero de interpretación eco-cultural complementan el itinerario de la visita.

Misión jesuita de São Luiz Gonzaga

El padre Miguel Fernandes fundó en 1687 la misión jesuita de São Luiz Gonzaga por razones de seguridad, ya que su ubicación resultaba más favorable para su defensa. En sus inicios, la misión albergó a indígenas provenientes de las demás misiones de la región.

Al igual que en el resto de los pueblos misioneros, en São Luiz Gonzaga surgió una floreciente civilización de constructores, escultores, pintores, músicos y otros artesanos, que dejaron las huellas que hoy persisten en las ruinas de la llamada «República Guaraní» que engloba territorios que en la actualidad pertenecen a los países de Brasil, Argentina y Paraguay.

La actual ciudad de São Luiz Gonzaga se construyó sobre las antiguas ruinas de la misión jesuítica. Sus piedras se utilizaron como cimiento de varias casas en las áreas urbanas y rurales. Quizás sea esta la razón por la que se haya arraigado tan profundamente el amor de su población por este período de la historia.

Misión jesuita de São Nicolau

La misión jesuita de São Nicolau es uno de los 18 pueblos (llamados misiones o reducciones) que fundaron los jesuitas 1626 y 1634 en la región que hoy se conoce como el Estado de Rio Grande do Sul. Durante los siglos XVII y XVIII convivieron en estas misiones jesuitas e indígenas convertidos al cristianismo. Muchas de las misiones fueron destruidas durante guerras y ataques de saqueadores por lo que los jesuitas volvieron a fundar, en una segunda fase del ciclo misionero, otras siete misiones. Son las que actualmente conocemos como los Siete Pueblos de las Misiones.

São Nicolau fue la única misión en ser refundada sobre sus propias ruinas y en el segundo periodo destacó por la producción de pinturas y tallas en madera.

El Sitio Arqueológico de São Nicolau ha sido objeto de varias investigaciones arqueológicas. En el lugar, se puede visitar la antigua bodega subterránea de los sacerdotes y una exposición sobre los trabajos de excavación arqueológica ejecutados en 1980.

Misión jesuita de São Borja

São Borja fue fundada en 1682 por los sacerdotes jesuitas en la confluencia de los ríos Uruguay e Icamacuá. En la actualidad el municipio se encuentra en la frontera entre Brasil y Argentina y alberga un puente internacional que resulta fundamental en el flujo de productos entre países del Mercosur, ya que conecta São Borja en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil) con Santo Tomé, en la provincia de Corrientes (Argentina).

La localidad toma el nombre de São Francisco de Borja, tercer general de la orden jesuita. Por ello, el escudo de la ciudad lleva un campo rojo (evocador de la tierra roja de las Misiones y la sangre guaraní) con una cruz de Caravaca, (también conocida como Cruz de Lorena y Cruz de Borgoña) en oro.

Saltos del Moconá o do Yucumã

El Parque Provincial Moconá se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Yabotí (“tortuga” en guaraní), en la región centro este de la provincia de Misiones en Argentina. En el corazón del parque, los Saltos del Moconá conforman un espectáculo único, producto de una falla geológica sobre el río Uruguay.

El visitante comienza a disfrutar de la naturaleza desde las cercanías de la localidad de El Soberbio (con gran oferta de alojamientos en lodge) hasta el parque, accediendo a miradores naturales, divisando especies de flora y fauna, recorriendo senderos, y disfrutando de travesías 4×4 y paseos en kayak, entre otras actividades, como la degustación de comidas típicas y el encuentro con las comunidades de pueblos originarios, quienes hacen vivenciar una experiencia más arraigada.

Todo se corona con el Gran Salto del Moconá, “El que todo lo traga”, como reza su denominación en lengua guaraní, un cañón de 1900 metros de largo con caídas de agua paralelas a su cauce. Allí se realiza el clásico paseo fluvial que permite sentir la fuerza de los saltos.

Más información

En el lado brasileño, los saltos, llamados do Yucumã, se encuentran en el Parque del Turvo, un paraíso ecológico de rara belleza escénica, donde el río Uruguay descarga todo el volumen de sus aguas en una abertura longitudinal de aproximadamente 1800 metros de extensión, con caídas de 12 a 15 metros de altura.

La belleza natural de todos los ambientes que componen el Parque do Turvo, enamora a las personas que visitan el área, que es la mayor selva subtropical del Estado de Rio Grande do Sul. El río Uruguay divide Brasil de Argentina en este punto geográfico. El canal donde las aguas se precipitan tiene una longitud media de 30 metros y una profundidad estimada de entre 90 a 120 metros.

Visto desde el lado brasileño, más bajo que el argentino, el Salto se presenta como un escalón basáltico, cubierto por una cortina de aguas blancas y ruidosas. Para observar mejor toda la belleza del Salto do Yucumã, se recomienda llegar por el municipio brasileño de Derrubadas.

El área de visita comprende un espacio de recepción, junto a la entrada, un camino que atraviesa el interior de la selva, a lo largo de 14 Km., un área de recreación de casi 2 hectáreas formada por  un claro al final del camino, otro camino de alrededor de 600 metros que lleva al río Uruguay y una larga extensión rocosa, la losa, entre el borde de la selva y el margen del río, a lo largo del Salto do Yucumã.

email de contacto: turismo@derrubadas-rs.com.br

Más información

Viaje en bici por los Siete Pueblos Misioneros

Recorrer las misiones jesuíticas de Brasil en bicicleta es la mejor forma de conocer las comunidades locales. Los ciclistas pueden alojarse en pequeños hoteles rurales y posadas familiares para que la inmersión cultural sea total. La hospitalidad y sencillez de las gentes que habitan los pueblos misioneros es algo que destacan todos los visitantes, pues en cada lugar al que llegan son recibidos con los brazos abiertos, como si fueran parte de la familia.

El recorrido pasa por senderos históricos, bosques y campos de cultivo y atraviesa los siete pueblos misioneros donde se pueden visitar sus museos, iglesias y catedrales.

Hay diferentes posibilidades dependiendo del tiempo disponible y el esfuerzo físico que se quiera realizar. El recorrido completo comprende un poco más de 300 km. Pero se puedes recorrer seis de los siete pueblos en un recorrido de aproximadamente la mitad: 150 km.

Misión jesuita de Santo Ângelo

En Santo Ângelo tuvo lugar la primera evangelización en las tierras de Rio Grande do Sul. Los primeros misioneros jesuitas llegaron al territorio en 1626. El 3 de mayo, Roque Gonzales cruzó el río Uruguay, en el lugar ahora conocido como «Passo do Padre».

La Catedral Angelopolitana  Es la principal atracción turística de la ciudad. Comenzó a construirse en el año 1929 sobre los restos de la iglesia original de la misión de Santo Ângelo Custodio. Su estilo es neoclásico, con arcos, columnas, marcos y ornamentación y recuerda  a la iglesia de São Miguel das Missões. Sobre el pórtico pueden apreciarse imágenes talladas en piedra que representan a los santos patronos de los Siete Pueblos de las Misiones: San Borja, San Nicolás, San Luis Gonzaga, San Juan Bautista, San Lorenzo Mártir, San Miguel Arcángel y el Santo Ángel Custodio.