Turismo Rural en las Misiones

El Turismo Rural comprende el conjunto de actividades turísticas desarrolladas en el medio rural y está comprometido con la producción agropecuaria, agregando valor a productos y servicios, rescatando y promoviendo el patrimonio cultural y natural de las comunidades.

Las Misiones ocuparon gran parte del territorio del Estado de Rio Grande do Sul, con sus estancias de ganado y sus grandes pastos. Las experiencias sucedidas entre los año 1600 y 1700 todavía siguen vivas de muchas formas en las proximidades de las antiguas reducciones. Están presentes hoy en las antiguas estancias y propiedades que criaban el ganado, que fue introducido por el Párroco São Miguel, Cristóvão de Mendonza. Con la expulsión de los Jesuitas y la degradación del proceso reduccional, fueron llegando inmigrantes que, inicialmente fueron españoles, después portugueses, más tarde alemanes, italianos y de muchos otros orígenes.

Hoy, el Turismo Rural nos permite profundizar en la experiencia de vivir en las grandes propiedades de Rio Grande do Sul. En São Miguel das Missões es posible realizar un viaje en el tiempo y vivir experiencias inolvidables conviviendo con el día a día de estas estancias, cabalgando, recorriendo senderos en las mismas propiedades y participando de comidas que nos mostrarán las costumbres gastronómicas y culturales de esta región.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Pesca en el Río Uruguay

El Río Uruguay, lugar de una naturaleza exuberante, fue desde tiempos inmemoriales el mayor lugar de pesca de los pueblos nativos que vivían en este territorio. Actualmente es posible pescar los grandes ejemplares de peces, como los dorados, a través de los paquetes especializados que ofrecen diversos operadores de pesca que están situados en el municipio de Porto Xavier (Estado de Rio Grande do Sul).

Estos operadores conocen perfectamente los mejores puntos de pesca y ofrecen estructuras bien preparadas y acogedoras tanto en equipamientos de pesca como en alojamientos, en medio de la naturaleza. La preocupación de los visitantes sólo debe ser pescar sus ejemplares y obtener sus fotos, para guardar un recuerdo que nunca olvidarán.

El municipio de Porto Xavier se sitúa en la frontera con Argentina, frente a la antigua Reducción Jesuítica Guarani de San Javier. En las zonas costeras del río los visitantes podrán disfrutar de espacios preparados para el descanso y la diversión.

Todos los grupos de pesca ofrecen servicio completo de comidas, con platos típicos de la gastronomía local.

Más información: Operadora Caminho das Missões

Naturaleza Argentina

Valles, Quebradas y Yungas

Paisajes espectaculares, rutas escénicas, senderos, alojamientos de todo tipo, áreas naturales protegidas no tan conocidas pero listas para ser descubiertas, como los parques nacionales Los Cardones y Aconquija, otros más agrestes como Baritú y El Rey, así como numerosas reservas que invitan a combinar trekking, cicloturismo, safaris fotográficos, turismo astronómico, turismo aventura, observación de aves y fauna en general con gastronomía, bodegas, cultura e historia.

Litoral y los Grandes Ríos

Enmarcado por el Paraná, el Uruguay, el Paraguay y muchos otros ríos y arroyos, el litoral es uno de los principales destinos que invita a descansar en sus playas y bancos de arena, disfrutar de sus balnearios, practicar deportes y actividades náuticas, hacer ecoturismo en el Parque Nacional El Palmar o en sus numerosas reservas naturales como Jaaukaingás entre muchas otras, observar aves y fauna en general, hacer safaris fotográficos, practicar cicloturismo, turismo rural o simplemente descansar al abrazo de los grandes ríos.

Sierras Centrales

Más allá de las ciudades turísticas enclavadas en las sierras y de los balnearios más tradicionales, esta ruta invita a conocer la naturaleza a través de las áreas naturales protegidas, parques nacionales y circuitos de sierras grandes y sierras chicas que incluyen los valles de Traslasierra, Punilla, Paravachasca, Calamuchita, laguna de Mar Chiquita y el Parque Nacional Quebrada del Condorito.

Altos Andes

Una ruta para distintos segmentos de demanda según sus circuitos y experiencias: uno destinado a escaladores y andinistas profesionales, otro para público amplio, ávido de vivir aventuras, cabalgatas y trekkings de baja o mediana exigencia a través de paisajes y lugares imponentes a lo largo de la Cordillera de los Andes. Se complementa con las rutas del vino, termas naturales y ciudades oasis. En algunos casos, oferta de deportes de nieve o esquí en centros invernales.

Puna

Una ruta para intrépidos y aventureros, que requiere de guías experimentados y cierta preparación física, de equipamiento y transporte, pero que invita a descubrir algunos de los paisajes más espectaculares de Sudamérica. Entre ellos las formaciones inesperadas como el Cono de Arita o el Desierto del Diablo.

Créditos de las fotografías: Foto 1: Ministerio de Turismo y Deportes de Salta. Foto 2: Ministerio de Turismo de Misiones. Fotos 3 y 4: Gobierno de Mendoza.

 

Ruta del Iberá (Provincia de Corrientes)

Esta ruta invita a descubrir los increíbles Esteros del Iberá. La Reserva Natural del Iberá es un lugar de ensueño enclavado en el corazón de la provincia de Corrientes, admirado por aventureros apasionados por la generosidad de la naturaleza.

Destino imperdible para el ecoturismo, la observación de fauna y el descanso en ambientes 100 por ciento naturales. Aquí encontrarás uno de los grandes humedales del planeta, ideal para vivir encuentros cercanos con animales (este paraíso natural alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de río y al aguará guazú, especies reconocidas como Monumentos Naturales de la Provincia de Corrientes) y un gran número de aves. La experiencia se enriquece con la cultura, tradiciones y gastronomía locales.

La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, contiene lagunas y espejos de aguas menores, abarcando cientos de miles de hectáreas, conformando uno de los circuitos de turismo aventura más atractivos de la Argentina.

Más información: Provincia de Corrientes

Ruta de la Selva Misionera (Provincia de Misiones)

La Ruta de la Selva es una Región Ecoturística que coincide geográficamente con el área de conservación y desarrollo sustentable denominada Corredor Verde de la Provincia de Misiones. Es una región amplia que se puede transitar desde todos los puntos cardinales de la Provincia. Una ruta que se adentra en el corazón de Misiones para descubrir el verdadero trópico argentino.

Recorrerla es conectar la fuerza de las Cataratas del Iguazú con la magia de la selva misionera, y descubrir la mayor biodiversidad del país en incontables reservas naturales. Una de ellas, la Reserva Yabotí.

Hay que dejarse asombrar por sus caminos de tierra colorada y rutas escénicas, bañarse en ríos y cascadas, acampar bajo las estrellas, y hacer turismo aventura en sitios maravillosos como el Salto Encantado o el Parque Moconá.

Una manera de descansar a puro confort y no dejar de conocer ciudades, pueblos y comunidades donde se funden idiomas, estilos de vida y tradiciones sorprendentes.

Más información: Provincia de Misiones

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró

Es un territorio ecológico con 3 ecosistemas diferentes: amazonia, norte del Chaco y Los Andes.

Se pueden contemplar más de 800 especies de aves y una variedad de flora y fauna impresionantes, con bromelias, orquídeas y bosques de helechos gigantes, así como jaguares y jukumaris, además de otros mamíferos amazónicos.

Más información: http://sernap.gob.bo/

Recorre la Ruta Bertoni y la Reserva de Biósfera Mbaracayú

Museo del Monumento Científico Moisés Bertoni

Ubicado 36 km al sur de Ciudad del Este, a orillas del río Paraná. Se accede a través de un camino de tierra por Presidente Franco o por vía fluvial. Es un sitio moderno y confortable para turistas de todo el mundo; conservando siempre la esencia propia de su época, en que fuera utilizado como laboratorio del sabio y científico Moisés Bertoni, quien eligió al Paraguay para vivir. El museo Moisés Bertoni contiene los descubrimientos y aportes científicos y educativos del sabio de origen suizo, cuenta con un recorrido biográfico con documentos y objetos originales del científico, un laboratorio químico, un centro de experimentación para niños relacionado con los descubrimientos de Bertoni y, a pocos metros del Museo, está ubicado el cementerio de la familia suiza, que habitó tierras altoparanaenses hace más de 100 años.

Más información: Museo Bertoni

Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

Es uno de los sitios con más diversidad biológica por su valiosa flora, fauna y las diversas comunidades naturales que la albergan. Varias especies de fauna silvestre, ahora severamente amenazadas de extinción en otras regiones, están presentes en la reserva. La Ley establece que los indígenas Aché pueden recolectar y cazar en la Reserva con sus armas tradicionales. Esta área protegida, que se encuentra ubicada a 375 km. de la ciudad de Asunción, es administrada por la Fundación Moisés Bertoni. Cuenta con una red de caminos internos y el principal de ellos atraviesa la reserva de Oeste a Este y une la sede administrativa de Jejuí-mí con los Cerrados de Aguara Ñu en el Este.

Más información: Museo Bertoni y Visit Paraguay

Cataratas del Iguazú

El Parque Nacional Iguazú, que significa “agua grande” en guaraní, es un espacio natural compartido entre Brasil (Estado de Paraná) y Argentina (Provincia de Misiones), que también se encuentra muy próximo a la frontera con Paraguay. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y su principal atracción, las Cataratas de Iguazú, han sido elegidas como una de las 7 nuevas maravillas naturales del mundo moderno en 2011.

Pero el Parque Nacional Iguazú es mucho más que sus majestuosos 275 saltos de agua. En su conjunto alberga más de 2.000 especies de plantas y habitan numerosas especies de fauna endémica y en peligro de extinción. El Parque Nacional Iguazú es perfecto para hacer rutas de senderismo y apreciar el impresionante escenario natural que rodea a las Cataratas. También se puede recorrer en barco, en bicicleta o incluso sobrevolarlo en helicóptero para apreciar toda su belleza desde el aire. Y si buscas una gran aventura, remonta el Cañón del Río Iguazú en lancha hasta el Salto San Martín, el segundo en cuanto a dimensión y el mayor al que una lancha puede aproximarse. ¡Adrenalina al máximo!

 

Más información: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/iguazuhttps://cataratasdoiguacu.com.br/

PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el Departamento de Santa Cruz, posee una belleza única e inigualable. Es uno de los lugares más remotos del mundo y una de las zonas protegidas más biodiversas del planeta. Se encuentra biogeográficamente en una transición entre la Amazonía del Madeira-Rondonia y la Chiquitanía situada más al sur y se inserta en cinco ecorregiones: Sudoeste del Amazonía, Sabanas Inundables, Bosques Seco Chiquitano y Cerrado. El área protegida tiene una importancia fundamental como reserva biológica por su gran superficie y por su estado prístino.

Para quien se quiera aventurar al interior de este indómito paraje natural existen campamentos de ecoturismo comunitario que ofrecen servicios básicos y guías locales.

Más información: http://sernap.gob.bo/noelkempffmercado/

 

Esteros del Iberá

La ecorregión de los Esteros del Iberá cuenta con más de cien lagunas que albergan una maravillosa biodiversidad: ciervos de los pantanos, carpinchos, zorros, tatú mulita, aguará guazú entre muchas otras especies de fauna.

Los ricos ecosistemas del Iberá, “agua brillante” en guaraní, representan una de las áreas biológicas más destacadas de América del Sur, refugio natural para numerosas especies animales y un respiro para el alma para los visitantes que se acercan a contemplarlos.

Quienes visitan el Parque Nacional Iberá podrán acceder por los distintos portales: Portal Cambyreta, San Antonio, San Nicolás, Carambola, Río Corriente, Portal Uguay, Laguna Iberá y Galarza. Imprescindible alojarse en localidades cercanas como: Carlos Pellegrini, Concepción del Yaguareté Corá, San Miguel, Ituzaingó o Loreto, y comenzar el día con un enriquecedor avistaje de fauna y flora, safaris fotográficos, cabalgatas, recorridos en canoas, botes o trekking.

Un lugar de ensueño que representa un viaje cultural al pasado, reflejado en los rincones de sus pueblos más antiguos, donde se aprecian los vestigios de la cultura guaraní, la importancia de las misiones jesuíticas, las luchas por la independencia, y se revive la historia y cultura de alto valor como el Chamamé, herencia correntina, expresión que se canta, se baila y cuando la emoción desborda, nace el grito sagrado del Sapucay y que ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Más información en https://www.parqueibera.gob.ar/