Parque Ecológico de los Jesuitas

Este espacio abierto cuenta con senderos temáticos para disfrutar dentro del bosque y miradores panorámicos a 350 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede ver Nueva Alborada y parte de San Ignacio Miní (Argentina). El ícono del parque es la escalera de los sueños, que tiene frases motivacionales simbolizando el trayecto de vida de las personas y de la consecución de sus sueños. Está compuesta con 68 escalones hasta llegar a la cima del cerro, donde se encuentra la mano mística de los jesuitas, cumplidora de sueños. En esta mano se pueden pedir deseos y a la par disfrutar de una vista panorámica del majestuoso río Paraná y la exuberante vegetación de más de 200 hectáreas de monte virgen.

El lugar cuenta con una playa, áreas para camping, zona de gastronomía y una posada turística donde alojarse a orillas del río Paraná.

Complejo Ecológico Museo del Árbol

Dedicado al turismo de naturaleza, con más de 50 hectáreas de parajes hermosos a la vera del río Paraná, enfocado en la preservación del medio ambiente y la revalorización del árbol como elemento principal y homenajeado, este sitio ofrece a los visitantes una experiencia inolvidable con áreas de camping para disfrutar bajo frondosos árboles, quinchos, circuito de ecoaventura, senderos y un museo. El sitio invita a la tranquilidad y la paz, y te conecta con la Madre Naturaleza.

Su Galería «Casa de Madera» exhibe en su interior instalaciones artísticas donde el visitante puede apreciar el «Tronco de los Lamentos», un homenaje a los árboles caídos durante las décadas de explotación de la madera en lo que fue el inmenso Bosque Atlántico del Paraná; también el «Árbol de los deseos», donde podrán estampar sus sueños para que la naturaleza se los conceda. Podrá conocer también sobre el arte indígena en madera y transitar por el sendero que lleva a los miradores frente al río Paraná. O dejarse llevar por un viaje único recorriendo un tramado accidentado, pero cargado de variadas especies de árboles nativos identificados con carteles. Podrá conocer el aguaí, ombú, loro blanco, jacarati`a, guajayvi, kurupa`y entre más de 30 árboles distintos.

Contacto: 0985 780921 – 0985 112-215

Santa Rosa de Lima y Santa María de Fe

Santa Rosa de Lima, ubicada a 245 Km de Asunción, en la ciudad de Santa Rosa de Lima, (a 2 Km de la Ruta PY01, acceso en el Km 243), cuenta con un importante casco histórico. Posee un campanario de la época de 20 m de altura construido en piedra roja y la famosa Capilla de Nuestra Señora de Loreto. Se conservan fragmentos de la Antigua Iglesia pero lo más llamativo son las pinturas de frescos que datan de la época, pintados en sus paredes y esculturas, representando la Anunciación, así como la estructura y el techo, que es un cielo estrellado original de manera que, al entrar, da la sensación que estás en la casa de Dios. Fue reacondicionada para convertirse en el museo más pequeño de toda la Ruta Jesuítica.

Santa Maria de Fe, en la ciudad del mismo nombre (a 11 Km de Asunción por la Ruta PY01, acceso en el Km 230), cuenta con un museo instalado en la casa de los indígenas que exhibe en sus salas imágenes de Santa María, San Ignacio, San Francisco Javier, San Pedro, entre otras. Solo poner un pie en el interior, con su techo de tacuarita y grandes tejas, paredes gordas, suelo de cerámica y el fuerte olor a humedad y antigüedad, te transporta automáticamente al pasado. Su iglesia fue destruida por un incendio en 1889, aunque felizmente muchas imágenes de los retablos y otras estatuas han sido conservadas. En el templo parroquial se conservan imponentes esculturas de la época de las Reducciones, en cuyo centro se encuentra la bellísima talla de Santa María. No olviden visitar el Museo de Arte Jesuítico, que cuenta con la colección de esculturas más numerosas de la época de las Reducciones.

Misiones Jesuíticas de la Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue, reconocidas por la UNESCO

Santísima Trinidad del Paraná

Una de las construcciones más importantes de los 30 Pueblos Jesuíticos de la región es la Misión Jesuítica Guaraní Santísima Trinidad del Paraná. Presenta una majestuosidad y grandeza que simboliza el culmen del barroco y está caracterizada por el reemplazo de los horcones y armazones de madera por el uso de sillares de piedra. Sin duda, lo más destacado es la increíble riqueza y variedad de sus restos ornamentales esculpidos en piedra. La grandiosidad de la Plaza Mayor también es indicio de su significación como centro de demostración de poder, donde se celebraban los desfiles del ejército, las grandes procesiones y las representaciones teatrales y musicales. En cuanto a las artes musicales, Trinidad llegó a ser un punto de referencia en el tema coral. Esta prenda testimonial del casco histórico de las misiones, cuenta con una imponente plaza, una gran iglesia mayor, el colegio, los talleres, las casas indígenas, el cementerio, la huerta y un museo.

Visitas diurnas todos los días desde las 08:00 hs. Recorrido Cultural de “Luces y Sonidos de viernes a domingos. Horario de 19:00 hs (En invierno) y 20:00 hs (En verano). Los horarios y días están sujetos a modificaciones.

Contacto: 595 21 328 1751 / 595 985 772 803 Edgar Paredes. Visitas previa reserva.

Jesús de Tavarangue

Jesús de Tavarangue es una de las expresiones más completas del urbanismo jesuítico, aunque, debido a la expulsión de la Compañía de Jesús, esta Misión quedó inconclusa. Ubicada a 413 Km de Asunción, acceso de 11 Km en el Km 31 de la Ruta PY06.

Visitas diurnas todos los días desde las 08:00 hs. Proyección Video Mapping 3D viernes a domingos 20:00 hs. (Horario de verano) y 18:00 hs. (horario de invierno). Los horarios y días están sujetos a modificaciones.

Contacto: 595 986 633 651 Ana Belén Espinoza. Visitas previa reserva.

Comunidad Indígena Guarani Pindò

Esta aldea guaraní es el lugar perfecto para conocer de primera mano el pensamiento, las tradiciones, la cultura y la forma de vivir de los pueblos originarios guaraníes en Paraguay.

Se trata de comunidad de jóvenes familias, liderada por Pánfilo Cabral, que muestra, en un recorrido a través de un sendero del bosque, su arte, su amplio conocimiento de la medicina natural y las ingeniosas trampas de madera y ramas usadas para cazar animales de todo tipo. También nos enseñan su amor y aprecio por las semillas nativas, fuentes de toda vida, de maíz multicolor y de yerba mate nativa silvestre.

Conozca junto a estas familias la historia de lucha y resistencia del pueblo guarani y compre las originales artesanías y detalles en madera y los tejidos y adornos elaborados por ellos mismos.

Visita y reservas: teléfono (073) 275 315 / +595 985 732 956

Más información: Ruta Jesuítica del Paraguay

Comunidad Indígena Guavirami – Mbya Guarani

La comunidad Mby’a Guaraní de Trinidad (departamento de Itapúa) ofrece un recorrido turístico que invita a conocer y compartir su rica cultura indígena. Podrá disfrutar del primer coro Mby’a Guaraní del Paraguay, artesanías y actividades de senderismo.

Llegando a la comunidad mby’a guaraní, la primera parada es en el taller donde se confeccionan artesanías realizadas con madera o piedra, donde se hallan desde figuras de animales hasta instrumentos musicales. A la derecha del acceso principal encontramos un moderno salón con todas las comodidades, donde niños y adolescentes cuentan con una colonia de vacaciones y con una ludoteca, recientemente inaugurada. En este sitio, además, dos profesionales en educación ayudan de lunes a viernes a reforzar sus estudios a los alumnos de la comunidad.

Desde allí, se puede caminar hasta llegar a la cantera San Luís, un sitio histórico desde el que se extraía la materia prima para la construcción de la misión de Jesús de Tavarangüe, ubicada un poco más al norte, a unos cinco kilómetros del lugar.

La cordialidad de sus anfitriones está presente en todo momento.

Visita y reserva: teléfonos +595 985 753 997 / +595 985 772 803

Más información: Ruta Jesuítica del Paraguay

Santuario Natural Virgen de Itacúa

El pueblo creyente ha escogido una gruta en la costa del río Paraná para entronizar a la Virgen María y dedicarle un santuario, que lleva el nombre de “Santuario de la Virgen de Itacuá”. La advocación consagrada por los fieles es conocida en la comarca como la “Virgen de la Aurora” o también como la “Virgen de los Pobres de Itakuá”, cuya festividad se celebra el 8 de diciembre.

La devoción comenzó en los albores del siglo XX, cuando los navegantes pedían la protección del cielo para atacar un paso difícil en ese lugar. Con los años se construyó una capilla y la veneración creció hasta convertirse en el mayor centro mariano del sur del Paraguay. El santuario, construido en un predio de 3 hectáreas, es hoy destino de miles de fieles que llenan el sitio en los días festivos.

Ubicación: El Santuario se encuentra en la saliente de tierra llamada “Punta Itacuá”, ubicada a 9 km al sudeste del casco histórico de la ciudad de Encarnación. Además, en las cercanías se encuentra el Museo de Itacuá, muy conocido en la región por contener valiosos objetos de tiempos del presidente Carlos Antonio López y de los Jesuitas.

Misión Nuestra Señora de la Encarnación de Itapuá

Esta ciudad, capital del departamento de Itapúa, está ubicada sobre la margen derecha del río Paraná y es conocida como la “Perla del Sur”. Ofrece una estadía inolvidable con la belleza de sus playas y paseos costeros, sus mágicos atardeceres y la calidez de su gente. La ciudad cuenta con el Aeropuerto “Tte. Amin Ayub González”.

Encarnación es una ciudad de origen jesuítico que se constituyó en la gran puerta de entrada para la conquista espiritual de la región. El puente San Roque González, que hace honor a su fundador, la conecta con la ciudad de Posadas, en Argentina. Algunos de sus atractivos son la Plaza de Armas, la Réplica de la Antigua Estación de Ferrocarril, el museo Casa de La Victoria, el Santuario de la Virgen de Itacuá y los tradicionales carnavales que se realizan entre los meses de enero y febrero. Encarnación se caracteriza por su infraestructura de servicios gastronómicos y de alojamiento.

Más información: http://rutajesuitica.com.py/

Misión de San Cosme y San Damián

La Misión Jesuítica Guaraní de San Cosme y San Damián fue fundada el 25 de enero en 1632 por el sacerdote jesuita Adriano Formoso. La misma se halla situada en una serie de colinas que bordean el río Paraná, en el Departamento de Itapúa.

En el año 1703 llegó a esta Misión el padre Buenaventura Suárez e inició trabajos y estudios sobre astronomía.

Ayudado por los indígenas construyó un telescopio, un cuadrante astronómico y un reloj solar que, aunque rudimentarios, eran exactos en su funcionamiento. Con ellos se realizaron trabajos de investigación que dieron a conocer y que causaron asombro en universidades europeas. Su obra principal fue el «Lunario de un Siglo», a través de la cual se podían conocer los fenómenos astrales a suceder con varios años de anticipación.

Es una única arquitectura de dos pisos, en la que todavía se mantiene el cielo raso con varias de sus pinturas originales. El Colegio Jesuítico, en su mayor parte, es la única construcción que se conserva tal cual y hasta hace pocos años sus aulas eran utilizadas como dependencias oficiales o eclesiásticas.

Más información: http://rutajesuitica.com.py/

Recorre las Misiones Jesuíticas Guarani

La Ruta Jesuítica es el mejor secreto guardado del Paraguay. Paraguay cuenta actualmente con 8 pueblos jesuíticos Guarani, de los 30 que se construyeron en el territorio de Paraqvaria en los siglos XVII y XVIII. San Ignacio Guazú es la más antigua de las ciudades jesuíticas guarani de la antigua Provincia Paraqvaria, situada en el departamento de Misiones y actual capital del Arte Barroco Guarani, donde destaca el Museo Diocesano de Arte Jesuítico Guarani, con sus notables tallas. La Ruta sigue hasta Santa María de la Fe, en el que la artesanía de sus pobladores destaca por su colorido, su peculiar bordado y originalidad. Continua el viaje al pueblo de Santa Rosa de Lima, que guarda, en la Capilla de Loreto, el único fresco de pintura de aquella época aún existente y mantiene la tradición del pueblo jesuítico guaraní de Santiago Apóstol y el encanto de su plaza mayor.

Las mayores obras en la edificación de la época fundacional jesuítica guarani, nos trasladan al departamento de Itapúa, donde el pueblo guarani jesuítico de San Cosme y San Damián transciende en la ciencia y el conocimiento del cielo guarani, gracias a los trabajos y estudios sobre Astronomía del Padre Buenaventura Suárez, quien construyó telescopios, cuadrantes astronómicos y un reloj de sol empleando materiales que podía obtener en la propia misión, como cristales de cuarzo que encontró a orillas del Río Paraná para confeccionar las lentes. Actualmente acoge el Centro de Interpretación Astronómica Buenaventura Suárez en homenaje al sacerdote jesuita que construyó el segundo observatorio del continente en el propio recinto.

La Misión de Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa, actualmente ciudad de Encarnación y conocida como la Perla del Sur, es la Capital de la Ruta Jesuítica y el escenario de una de las mayores conquistas en aquella época: la libre encomienda de esclavos reivindicada por los guaraní. La Plaza Central actual, llamada De Armas, fue el escenario de la antigua misión de Itapúa, fundada por el único santo paraguayo y jesuita, San Roque González de Santa Cruz.

La inmortalidad de aquel modelo de organización entre  guaranies y  padres jesuitas, resplandece en la magnitud de la obra de la Misión de Santísima Trinidad del Paraná y la Misión de Jesús de Tavarangué, ambas misiones declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad, donde la mística grandiosa de aquella civilización perdura hasta el día de hoy en el idioma guarani, el arte, la música, la ciencia, la arquitectura, las costumbres y la gastronomía de una identidad única en el pueblo paraguayo.

Más información en http://rutajesuitica.com.py/misiones-jesuiticas-guarani/ y https://www.visitparaguay.travel/v1/circuito/1-ruta-jesuitica